Volver a noticias
20 de junio de 2025
Cultura
La Plata

El fenómeno astronómico que se da en La Plata una vez al año, dura un instante y en 2025 podría no ocurrir

• El solsticio de invierno en Argentina será el 20 de junio a las 23:42, marcando el día más corto y la noche más larga del año. • El fenómeno tiene impacto astronómico, cultural y simbólico en distintas ciudades del país. ❄️🌑

El fenómeno astronómico que se da en La Plata una vez al año, dura un instante y en 2025 podría no ocurrir - Image 1
El fenómeno astronómico que se da en La Plata una vez al año, dura un instante y en 2025 podría no ocurrir - Image 2
El fenómeno astronómico que se da en La Plata una vez al año, dura un instante y en 2025 podría no ocurrir - Image 3
1 / 3

El solsticio de invierno de 2025 ocurrirá en Argentina el viernes 20 de junio a las 23:42, según confirmó el Servicio de Hidrografía Naval. Este fenómeno astronómico marca el inicio oficial de la estación más fría en el hemisferio sur y determina el día más corto y la noche más larga del año. La fecha y hora exactas varían levemente cada año debido a la diferencia entre el año trópico y el calendario gregoriano, lo que hace que el evento no siempre coincida con el 21 de junio.

En ciudades como La Plata, el solsticio adquiere un significado especial. Allí, la sombra del obelisco de Plaza San Martín se alinea perfectamente con la diagonal 80 a las 13:00 del 21 de junio, creando una postal única que une ciencia, arquitectura y simbolismo esotérico. Sin embargo, este año la nubosidad podría dificultar la observación del fenómeno. El obelisco platense, inaugurado en 1932, es considerado un emblema de la ciudad y su alineación solar es motivo de curiosidad y celebración anual.

En Santa Fe, el Centro de Observadores del Espacio (CODE) invita a la comunidad a presenciar el solsticio y reflexionar sobre su importancia astronómica y cultural. En el sur argentino, especialmente en Tierra del Fuego, se celebra la Fiesta Nacional de la Noche más Larga, con actividades artísticas y ceremonias que reconocen el valor simbólico de este momento.

El solsticio de invierno también tiene un fuerte componente cultural y espiritual. En muchas culturas andinas, el evento marca el renacimiento simbólico del Sol y se realizan rituales ancestrales como el Inti Raymi. Desde la astrología, el ingreso del Sol en Cáncer señala un periodo de introspección y transformación emocional, con configuraciones planetarias que, según los astrólogos, invitan al equilibrio entre expansión y responsabilidad.

Tras el solsticio, los días comienzan a alargarse progresivamente hasta el próximo cambio de estación en septiembre. El fenómeno recuerda la precisión de los ciclos naturales y su influencia en la vida cotidiana, invitando a la reflexión sobre el paso del tiempo y la relación con el entorno.

Fuentes

0221

20 de junio de 2025

La ciudad de La Plata es ampliamente conocida por sus misterios y leyendas urbanas, que la han acompañado desde su fundación. Desde su origen masón, con el particular trazado de calles y diagonales, h...

Leer más

Clarin

16 de junio de 2025

La noche de este viernes, 20 de junio, ocurre el primer solsticio del año y con él, la llegada del invierno al hemisferio sur del planeta. Visto desde la astrología, también es el momento en que el So...

Leer más

Eldoce

19 de junio de 2025

El invierno está a punto de comenzar y con él llega también el día más corto del año en el hemisferio sur. En Argentina, el cambio de estación estará marcado por el solsticio de invierno, un fenómeno ...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

El 21 de junio es conocido por ser el día en que arranca el invierno en el hemisferio sur, por lo que alcanza a la Argentina. Este inicia a partir de un fenómeno astronómico: el solsticio. Este aconte...

Leer más

Ellitoral

19 de junio de 2025

El solsticio que señala el inicio del invierno astronómico en el hemisferio sur de 2025 tendrá lugar este 20 de junio a las 23:42 (hora de Argentina). Es el momento en que el Sol alcanza su punto más ...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de información
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el fenómeno y sus implicancias.
Claridad y comprensibilidad
Valora qué tan clara y accesible es la información para el público general.
Contexto cultural y simbólico
Considera si la fuente aporta antecedentes y significado cultural o simbólico del evento.
Actualidad de la información
Evalúa si la información es reciente y está actualizada para el evento de 2025.