Hallan un sorprendente ancestro de los cocodrilos de hace 70 millones de años
🔬 Descubren en la Patagonia el fósil de Kostensuchus atrox, un cocodrilo carnívoro de 70 millones de años. El hallazgo revela la diversidad perdida tras la extinción masiva y destaca el valor de la ciencia argentina. #Patagonia #Ciencia #Fósiles



Un equipo internacional de paleontólogos argentinos y japoneses ha realizado un descubrimiento excepcional en la Patagonia: los restos fósiles de una nueva especie de cocodrilo carnívoro que habitó la región hace 70 millones de años, Kostensuchus atrox. El hallazgo, publicado en la revista científica PLOS One, se produjo en la Formación Chorrillo, cerca de El Calafate, Santa Cruz, una zona reconocida por su riqueza paleontológica.
El Kostensuchus atrox era un depredador de gran tamaño, con una longitud de más de tres metros y un peso estimado de 250 kilos. Su cráneo, de casi 50 centímetros, estaba armado con más de 50 dientes afilados y aserrados, algunos de hasta cinco centímetros, lo que le permitía desgarrar carne y huesos de sus presas. "Era como el bulldog de los cocodrilos: robusto, con una cabeza desproporcionada y una mordida extremadamente poderosa", explicó Fernando Novas, líder de la expedición.
A diferencia de los cocodrilos actuales, Kostensuchus presentaba adaptaciones para la vida terrestre, con patas largas orientadas hacia abajo y fosas nasales hacia adelante. Estas características le permitían moverse con agilidad en tierra firme y cazar activamente, compitiendo con dinosaurios carnívoros por el dominio ecológico. "Podemos imaginar un escenario como el de la sabana africana, con leones y cocodrilos disputando presas", comparó Novas.
El fósil fue hallado en marzo de 2020, poco antes de la pandemia de COVID-19, por un equipo de más de 30 investigadores de Argentina y Japón. El cráneo y partes del esqueleto estaban excepcionalmente conservados en una concreción rocosa, lo que facilitó su estudio detallado. El animal compartía hábitat con dinosaurios herbívoros, tortugas, ranas y pequeños mamíferos, en un ambiente templado y húmedo.
El descubrimiento de Kostensuchus atrox aporta nueva evidencia sobre la diversidad ecológica de los cocodrilos en Sudamérica durante el Cretácico. Los expertos señalan que este grupo incluía especies terrestres, acuáticas, carnívoras y herbívoras, una variedad que se perdió en la extinción masiva hace 66 millones de años. Solo unas pocas especies sobrevivieron y dieron origen a los cocodrilos modernos, mucho menos diversos y restringidos a nichos acuáticos.
El fósil será preservado en el Museo Padre Molina de Río Gallegos, ampliando el patrimonio cultural de Santa Cruz. El proyecto contó con apoyo de National Geographic y otras instituciones internacionales, lo que refuerza su relevancia global. "Este hallazgo no solo revela cómo era la Patagonia hace 70 millones de años, también muestra que la ciencia argentina está viva y sigue produciendo conocimiento de relevancia mundial", concluyó Novas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Quini 6: de dónde son y cuántos millones se llevaron los ganadores del sorteo de este miércoles 27 de agosto
28 de agosto de 2025

Alerta por la tormenta de Santa Rosa y una nueva ciclogénesis: para cuándo se esperan las lluvias, según el SMN
27 de agosto de 2025

La ruta nazi en Argentina: lo que hay detrás del cuadro que encontraron de casualidad y fue robado hace 80 años
27 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.