Volver a noticias
23 de agosto de 2025
Politica
Argentina

¿El PBI es USD 574.201 millones o tres veces más grande?: historia, causas y escenarios según Milei

• El FMI estima una brecha del 61,6% entre el PBI argentino a precios de mercado y por PPP en 2025. • Milei analiza el impacto monetario y critica análisis erróneos. • El debate sobre el tipo de cambio y política monetaria sigue abierto. 🇦🇷💸

¿El PBI es USD 574.201 millones o tres veces más grande?: historia, causas y escenarios según Milei - Image 1
¿El PBI es USD 574.201 millones o tres veces más grande?: historia, causas y escenarios según Milei - Image 2
1 / 2

El análisis reciente sobre el Producto Bruto Interno (PBI) argentino, publicado por Infobae y abordado por el presidente Javier Milei, pone de manifiesto la histórica volatilidad de la economía nacional y la dificultad de medir el bienestar económico real. La discusión se centra en la amplia brecha entre el PBI medido en dólares de mercado y el ajustado por paridad de poder adquisitivo (PPP), una diferencia que, según estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), alcanzará el 61,6% en 2025. El PBI a precios de mercado se calcula en USD 574.201 millones, mientras que el método PPP lo eleva a USD 1.493.423 millones.

Esta disparidad refleja décadas de políticas económicas erráticas y discontinuas desde la creación del Banco Central en 1935. Milei, en una exposición publicada en la red social “X”, desglosó los fundamentos teóricos detrás de la medición del PBI y criticó lo que considera análisis erróneos de muchos profesionales. "Desde mediados de abril, a partir de la liberación del mercado de cambios, el debate monetario en Argentina se ha basado sobre cuál debería ser el comportamiento del dólar y el traspaso a precios en caso de que la divisa aumentara", puntualizó el presidente.

Milei explicó el rezago de 18 a 24 meses entre los cambios en la política monetaria y su impacto total en los precios, señalando que "todos los precios no suben de modo simultáneo, sino que algunos lo hacen primero y otros después". Según el modelo de Rudgier Dornbusch, un exceso de oferta de dinero provoca un salto del tipo de cambio superior a la devaluación implícita en la expansión monetaria, pero tras el ajuste en el mercado de bienes, el tipo de cambio retorna al nivel de PPP.

Las estimaciones sobre el tipo de cambio necesario para igualar ambos PBI varían: para alcanzar la paridad, el peso debería apreciarse hasta $513 por dólar, cifra muy inferior a la cotización actual. Si se mantiene la brecha histórica, el tipo de cambio rondaría los $940 por dólar. Otros cálculos, basados en la relación entre base monetaria y reservas líquidas, arrojan valores extremos de hasta $4.300 por dólar. Milei subraya que, incluso en un régimen de dolarización, el sistema bancario seguiría funcionando como intermediario entre ahorro y préstamos privados.

La magnitud de estas cifras alimenta la percepción de falta de claridad en la política monetaria, tanto para analistas como para el propio FMI. Andrés Borenstein, economista de BTG Pactual, sostiene: "Esto tarde o temprano se va a resolver, ya sea con ajustes a la política o con aprendizajes del mercado, probablemente ambas. No es una herida de muerte ni mucho menos". El debate sobre la política monetaria y el tipo de cambio continúa abierto, con expectativas de ajustes y resolución gradual en el futuro.