Volver a noticias
14 de septiembre de 2025
Politica
Buenos Aires

¿Qué puede pasar después del shock electoral?

• Tras la derrota electoral del oficialismo en Buenos Aires, crecen las dudas sobre el rumbo económico de Milei. • Caída del empleo, presión cambiaria y riesgo de devaluación marcan el escenario. • El Gobierno ratifica el ajuste fiscal pese a la crisis.

¿Qué puede pasar después del shock electoral? - Image 1
¿Qué puede pasar después del shock electoral? - Image 2
¿Qué puede pasar después del shock electoral? - Image 3
1 / 3

La reciente derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires ha profundizado la incertidumbre sobre el futuro económico de la Argentina. Con Fuerza Patria imponiéndose con el 47,28% de los votos frente al 33,71% de La Libertad Avanza, el gobierno de Javier Milei enfrenta crecientes cuestionamientos sobre su programa de ajuste fiscal y control cambiario.

Según datos oficiales, durante la gestión de Milei se han perdido más de 172.000 empleos registrados, una tendencia que se ha acelerado en el último mes. A pesar de este deterioro en el mercado laboral y de la recesión que afecta a la industria, la construcción y el comercio, el gobierno mantiene su compromiso con el superávit fiscal y la flotación cambiaria. El Banco Central sostiene altas tasas de interés para evitar una disparada del dólar, aunque esto enfría aún más la actividad económica.

El endeudamiento externo continúa en aumento, con un crédito adicional de 20.000 millones de dólares del FMI en 2025, mientras el riesgo país se eleva y el acceso al financiamiento internacional se encarece. La inflación mensual, si bien se mantiene por debajo del 2%, lo hace a costa de una fuerte caída en los ingresos y el empleo, lo que genera malestar social y presión sobre el gobierno.

Tras la derrota, el presidente Milei reconoció errores políticos pero ratificó que no habrá cambios en el rumbo económico. "No se retrocederá ni un milímetro", afirmó, asumiendo personalmente la conducción de la campaña de cara a las elecciones de octubre. Analistas advierten que, tras los comicios, podrían intensificarse las presiones para una devaluación y un nuevo ciclo inflacionario, especialmente ante los vencimientos de deuda previstos para 2026.

En este contexto, la oposición y diversos sectores sociales reclaman medidas urgentes para frenar la recesión y el desempleo, mientras el oficialismo apuesta a resistir sin modificar los pilares de su programa económico. El desenlace de esta pulseada política y económica será clave para el futuro inmediato del país.

Fuentes

Lanacion

3 de noviembre de 2021

La diferencia de casi catorce puntos en las elecciones en la provincia de Buenos Aires generó una drástica caída en el precio de las acciones y los bonos soberanos y una depreciación del peso que, sin...

Leer más

Pagina12

15 de septiembre de 2025

EN VIVO Mientras muchos siguen preguntando: ¿llegará este gobierno hasta el 26 de octubre?, otros empiezan a plantearse el interrogante, ¿y qué hará el gobierno, con resultado favorable o en contra e...

Leer más

Clarin

13 de septiembre de 2025

Para empezar, algunos datos del INDEC concretos y obviamente oficiales. Cuentan que en los partidos del Gran Buenos Aires viven 1,3 millones de personas con problemas laborales, entre desocupados y su...

Leer más

Mase

15 de septiembre de 2025

En La Rural, Juan Carlos de Pablo expuso en un encuentro organizado por RICSA en el marco de la AOG 2025. El economista Juan Carlos de Pablo disertó este jueves en el Auditorio C del predio ferial La...

Leer más

Provinciaradio

15 de septiembre de 2025

En diálogo con El Repaso comentó que decidió desarrollar un estudio específico debido a que “se le había puesto mucho peso a la derrota electoral en base a errores políticos de comunicación y demás, p...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y contexto proporcionado sobre el tema.
Claridad
Evalúa la facilidad de comprensión y la estructura de la información.
Solidez de datos
Considera la cantidad y calidad de datos verificables y cifras presentadas.
Perspectivas presentadas
Mide la variedad de puntos de vista y actores incluidos en la cobertura.