El salvataje del Tesoro de EEUU reavivó el debate sobre la dolarización de la economía argentina
- EE.UU. respalda a Milei con préstamo de USD 20.000M - Dolarización vuelve al debate 🇺🇸💵 - Apoyo condicionado a reformas y elecciones - Economía y seguridad, en crisis - Triple crimen narco sacude Buenos Aires


El gobierno argentino, liderado por Javier Milei, recibió esta semana un respaldo financiero y político sin precedentes por parte de Estados Unidos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció un préstamo de USD 20.000 millones, sumado a promesas de inversiones y apoyo internacional, que lograron frenar la corrida cambiaria y estabilizar temporalmente los mercados. El presidente norteamericano, Donald Trump, reforzó el apoyo con declaraciones públicas y condicionó la ayuda a los resultados de las próximas elecciones legislativas, posicionando a Estados Unidos como actor clave en la política argentina.
El auxilio estadounidense reavivó el debate sobre la dolarización de la economía argentina, una propuesta que Milei había impulsado durante su campaña. Expertos y consultoras estiman que serían necesarios entre USD 17.500 y USD 130.000 millones para concretar la medida, aunque advierten sobre los riesgos económicos, políticos e institucionales que implicaría perder la política monetaria independiente. El respaldo internacional, sin embargo, está atado a la aprobación de reformas estructurales y a la capacidad del gobierno de construir consensos políticos, especialmente en el Congreso, donde la oposición ha intensificado sus reclamos y prepara mociones de censura y rechazos a vetos presidenciales en leyes sensibles como el financiamiento universitario y la emergencia en salud.
En paralelo, la economía argentina continúa mostrando signos de debilidad. Informes oficiales y privados señalan una caída sostenida en la actividad industrial, el empleo formal y el salario real, mientras el consumo se mantiene en niveles bajos. El alivio financiero es visto por analistas como una oportunidad para ganar tiempo, pero advierten que la estabilidad depende de la implementación de reformas y de la recomposición de alianzas políticas.
La semana también estuvo marcada por un triple crimen narco en Buenos Aires, que expuso la crisis de seguridad y la vulnerabilidad social en el país. El caso generó tensión política entre jurisdicciones y abrió un debate sobre la responsabilidad de los gobiernos nacional y provincial en la lucha contra el narcotráfico. Diversos sectores sociales y políticos interpretan el hecho como un síntoma de la descomposición social y la falta de respuestas efectivas ante la inseguridad.
En este contexto, Milei enfrenta el desafío de reconstruir su gobernabilidad y articular consensos para avanzar con las reformas exigidas por sus aliados internacionales. El desenlace de la crisis dependerá de los resultados electorales y de la capacidad del gobierno para responder a las demandas sociales y políticas en un escenario de alta volatilidad.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Por qué para Claudio Zuchovicki el escenario económico que enfrenta la Argentina “es un penal sin arquero”
19 de noviembre de 2025

Diputados: La Libertad Avanza suma tres radicales “peluca” y queda al borde de arrebatarle la primera minoría al PJ
19 de noviembre de 2025

Santa Fe: pescadores levantaron el corte que realizaban en el ingreso a la ciudad por Ruta Nacional 168
19 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.