Volver a noticias
24 de junio de 2025
Salud
Buenos Aires

El Gobierno aumentó un 10% el presupuesto para el hospital Garrahan

- El Gobierno argentino aumentó el presupuesto 2025 vía DNU. - Más fondos para salarios, subsidios y hospitales como el Garrahan. - Se priorizan áreas sociales, seguridad y salud. - Medida en contexto de emergencia económica.

El Gobierno aumentó un 10% el presupuesto para el hospital Garrahan - Image 1
El Gobierno aumentó un 10% el presupuesto para el hospital Garrahan - Image 2
El Gobierno aumentó un 10% el presupuesto para el hospital Garrahan - Image 3
1 / 3

El Gobierno nacional oficializó una ampliación del presupuesto 2025 mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 425/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial. La medida, justificada en el marco de la emergencia económica vigente, incrementa en un 33,2% el gasto autorizado, elevando el total a $126 billones, mientras que los ingresos proyectados aumentan un 49,8%, alcanzando $131,9 billones.

Entre los principales destinos de los fondos adicionales se encuentran los salarios del sector público, subsidios, equipamiento y funcionamiento de organismos estatales. El Hospital Garrahan, epicentro de recientes conflictos salariales, recibirá un aumento presupuestario del 9,8%, sumando $16.651 millones a su partida y alcanzando un total de $186.097 millones para 2025. El refuerzo también abarca a otros hospitales SAMIC, la ANSES, universidades nacionales, fuerzas de seguridad y la Agencia Nacional de Discapacidad.

El DNU establece, además, la obligación para los organismos públicos de invertir sus excedentes transitorios de liquidez en títulos del Tesoro, y prorroga por diez años las pensiones graciables. Se refuerzan partidas para subsidios energéticos, infraestructura y transferencias a provincias, en un contexto de ajuste y reordenamiento fiscal.

El Gobierno argumenta que la medida es necesaria para asegurar la prestación de servicios esenciales y cumplir con obligaciones estatales, en línea con la emergencia pública declarada hasta diciembre de 2025 y las metas acordadas con el FMI. Analistas señalan que, pese al aumento del gasto, el resultado fiscal proyectado pasa de un déficit de $6,55 billones a un superávit de $5,91 billones, manteniendo el ancla fiscal del programa económico.

Mientras tanto, sindicatos y organizaciones sociales reclaman que los incrementos presupuestarios se traduzcan en mejoras salariales y de prestaciones, especialmente en sectores como salud y discapacidad. El Gobierno, por su parte, sostiene que la reasignación de fondos responde a necesidades estructurales y no a presiones sectoriales, aunque reconoce la tensión en áreas sensibles como el Hospital Garrahan. El impacto de la medida será monitoreado en el marco de la revisión de metas con el FMI y la evolución de la situación económica nacional.

Fuentes

Clarin

6 de mayo de 2025

“Recursos adicionales a áreas concretas” y “distribución razonable” para “cumplir” con las distintas “obligaciones” en el contexto de “emergencia económica actual”, son las expresiones con las que el ...

Leer más

Infobae

24 de junio de 2025

24 Jun, 2025 Por Daniel Sticco A horas de retomar la centralidad y avanzar con reformas estructurales, y tras el estreno del Consejo de Mayo creado el 16 de mayo de 2024, y previo a la llegada de t...

Leer más

Ambito

25 de junio de 2025

La modificación del presupuesto nacional a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia. Además, la normativa dispuso que los organismos del Sector Público Nacional inviertan sus excedentes transitori...

Leer más

Cadena3

25 de junio de 2025

Política y Economía Política y Economía Más recursos para el sector público El Ejecutivo nacional destinó más recursos a salarios y subsidios a través de un DNU, que también obligará a organismos p...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

El Gobierno introdujo una nueva modificación presupuestaria en la que amplió su gasto, sin descuidar el superávit financiero, que seguirá presente según el análisis de la Asociación Argentina de Presu...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de la información
Mide el nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y contexto relevante para entender el evento.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y puntos de vista incluidos en la cobertura.