Volver a noticias
7 de septiembre de 2025
Politica
Rosario

Autonomía municipal: los cambios que llegarán cuando Rosario tenga su propia Carta Orgánica

• Rosario y Santa Fe logran autonomía municipal tras reforma constitucional • Podrán dictar sus propias cartas orgánicas y gestionar recursos • Cambios en mandatos, reelección y menos burocracia • Impacto clave en administración local y participación ciudadana

Autonomía municipal: los cambios que llegarán cuando Rosario tenga su propia Carta Orgánica - Image 1
Autonomía municipal: los cambios que llegarán cuando Rosario tenga su propia Carta Orgánica - Image 2
1 / 2

La provincia de Santa Fe dio un paso histórico al aprobar la autonomía municipal para ciudades como Rosario y Santa Fe, tras la reforma de su Constitución. La medida, celebrada por intendentes y especialistas, permitirá a los municipios dictar sus propias cartas orgánicas, gestionar recursos y definir reglas locales, marcando un cambio sustancial en la administración pública y la vida ciudadana.

La Convención Reformadora aprobó, con amplia mayoría, la modificación de artículos clave de la Carta Magna provincial. A partir de ahora, los municipios con más de 10.000 habitantes podrán establecer sus propias normativas institucionales, políticas, administrativas y económicas. El intendente de Rosario, Pablo Javkin, destacó que "con autonomía cambia todo. Principalmente, se termina la burocracia" y subrayó la importancia de poder tomar decisiones sin depender de la provincia, especialmente en áreas como transporte, arbolado y ordenamiento territorial.

En la misma línea, el intendente de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, calificó el avance como "un momento histórico" y remarcó la necesidad de que la autonomía se traduzca en acciones concretas y en la obtención de recursos para los nuevos desafíos. La reforma también introduce cambios en la duración de los mandatos: intendentes y concejales tendrán períodos de cuatro años, con una sola reelección consecutiva, buscando incentivar la alternancia y evitar la concentración de poder.

El proceso de implementación será gradual. Se prevé que la convocatoria a convenciones locales para redactar las nuevas cartas orgánicas se realice en 2027, coincidiendo con las elecciones locales. Córdoba, pionera en autonomía municipal, sirvió de modelo para este proceso, que busca adaptar la gestión pública a las realidades y necesidades de cada ciudad.

Especialistas y autoridades coinciden en que la autonomía representa una oportunidad para fortalecer la democracia local, innovar en políticas públicas y ampliar la participación ciudadana. Sin embargo, advierten que la efectividad de la medida dependerá de la asignación de recursos y de la capacidad de los municipios para asumir nuevas competencias. El debate sobre la coparticipación y la distribución de fondos será clave en la etapa de implementación, mientras la provincia se prepara para un nuevo escenario institucional.

Fuentes

Lacapital

8 de septiembre de 2025

La ciudad tendrá más poder para definir aspectos políticos, administrativos y económicos. El modelo de Córdoba y los pasos a seguir Por Carina Bazzoni Foto: Celina Mutti Lovera / La Capital Foto: C...

Leer más

Pagina12

8 de septiembre de 2025

EN VIVO El intendente Pablo Javkin celebra su objetivo primordial en esta reforma histórica de la Constitución santafesina: que la autonomía municipal sea de ahora en más una realidad, con la expecta...

Leer más

Santafe

8 de septiembre de 2025

Sep 1, 2025 Los textos, que serán parte de la nueva Constitución santafesina, modifican tres artículos de la Carta Magna actual e incorporan nuevos. Los dictámenes fueron elevados al pleno de la Conv...

Leer más

Infobae

3 de septiembre de 2025

8 Sep, 2025 La Convención encargada de llevar adelante la reforma de la Constitución de la provincia de Santa Fe, definió un nuevo esquema para los mandatos de las autoridades municipales. En la octa...

Leer más

Ellitoral

27 de agosto de 2025

El intendente Juan Pablo Poletti celebró la aprobación de cambios que fortalecen el gobierno local, establecen nuevas reglas para mandatos y reelecciones, y permiten sincronizar elecciones entre los n...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el proceso y sus implicancias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y referencias a procesos previos.
Perspectivas presentadas
Evalúa la variedad de voces y opiniones incluidas en la cobertura.