Adiós a Pupy. La elefanta “porteña” que descorrió un velo sobre los animales en cautiverio
• Murió Pupy, la última elefanta del Ecoparque porteño, tras 6 meses de libertad en Brasil 🐘 • Su historia visibiliza el impacto del cautiverio y el valor de los santuarios • La necropsia determinará causas exactas en semanas

Pupy, la última elefanta africana que habitó el Ecoparque porteño, falleció en el Santuario de Elefantes de Brasil tras seis meses de libertad. El deceso se produjo el viernes por la noche, luego de que el animal presentara varios días de problemas gastrointestinales, según confirmaron las autoridades del santuario ubicado en Chapada dos Guimarães, estado de Mato Grosso.
La elefanta, de 35 años, había pasado 32 años en cautiverio en el ex zoológico de Palermo, reconvertido en Ecoparque en 2016. Su traslado a Brasil, realizado en abril de 2025, fue resultado de un trabajo conjunto entre el Ecoparque, la Fundación Franz Weber y la organización Global Sanctuary for Elephants. El viaje terrestre, de más de 2700 kilómetros, se realizó bajo estrictos protocolos de bienestar animal y marcó el cierre de una etapa en la historia de la conservación argentina.
En el santuario, Pupy experimentó por primera vez la libertad, la compañía de otros elefantes y la posibilidad de tomar decisiones sobre su vida diaria. Kenya, otra elefanta africana trasladada desde Mendoza, se convirtió en su compañera y estuvo a su lado hasta el último momento. Los cuidadores relataron que, tras el colapso de Pupy, Kenya permaneció junto a ella, velando y acompañándola durante la noche.
El equipo veterinario del santuario informó que Pupy tenía antecedentes de cólicos y que, pese a la medicación y los cuidados, su salud se deterioró rápidamente tras expulsar piedras negras que no pertenecen a la zona. La necropsia está en curso y los resultados se conocerán en las próximas semanas, aunque los especialistas señalan que los efectos del cautiverio prolongado son, en muchos casos, irreversibles.
La muerte de Pupy generó conmoción entre cuidadores, organizaciones y el público que siguió su historia. Scott Blais, director del santuario, expresó su gratitud por el esfuerzo argentino y destacó el impacto internacional del caso: “Tengo una inmensa gratitud con la Argentina por haber decidido que no quería más elefantes detrás de rejas. El mundo entero los mira”.
Fundación Franz Weber y Proyecto ELE subrayaron el legado de Pupy como símbolo de cambio y esperanza para otros animales en cautiverio. Su historia marca el fin de los elefantes cautivos en el Ecoparque porteño y deja un mensaje contundente sobre la importancia de transformar los zoológicos en espacios de conservación y bienestar animal.
El caso de Pupy, junto al de Kenya y otros elefantes trasladados, representa un hito en la protección animal en Argentina y América Latina, y plantea desafíos futuros para la gestión ética de la fauna en espacios urbanos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Está postrada hace siete años y pide acceder a la eutanasia: “Cualquiera que pase 24 horas como yo pediría lo mismo”
13 de octubre de 2025

“Varones Unidos”, la agrupación que fundó el acusado del doble femicidio y el secuestro de su hijo en Córdoba
13 de octubre de 2025

Familias con deudas, un drama de la economía real
13 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.