Familias con deudas, un drama de la economía real
🔎 Crisis de endeudamiento en Argentina: 91% de hogares con deudas, uso récord de tarjetas para alimentos y servicios, morosidad en máximos históricos. Jubilados y trabajadores, los más afectados. #Economía #Argentina #Deuda



La crisis de endeudamiento familiar en Argentina ha alcanzado niveles sin precedentes en octubre de 2025, según datos de organismos oficiales y testimonios recogidos por diversos medios. El 91% de los hogares argentinos mantiene algún tipo de deuda, mientras que uno de cada tres ciudadanos con ingresos está endeudado con bancos o entidades financieras, de acuerdo con cifras del Banco Central y el Instituto de Tendencias Estadísticas y Sociales Económicas (IETSE).
El monto promedio de deuda por persona asciende a 3,7 millones de pesos, una cifra que requeriría tres sueldos completos del sector privado registrado para ser saldada, aunque la mayoría de las familias se encuentra por debajo de ese nivel de ingresos. La situación se agrava por el hecho de que el 76% de las deudas está en mora o en instancia judicial, y sólo el 22% se encuentra en situación regular. El uso de tarjetas de crédito para compras básicas, especialmente en supermercados, ha crecido significativamente: entre noviembre de 2023 y mayo de 2025, el porcentaje de compras realizadas con tarjeta de crédito pasó del 39% al 46%.
El contexto económico, marcado por la devaluación, la inflación y la caída del poder adquisitivo, ha llevado a que la mayoría de las deudas se contrajeran en los últimos dos años. Las tarifas de servicios públicos en el Área Metropolitana de Buenos Aires aumentaron hasta tres veces más que la inflación, llegando a representar el 11,1% del salario promedio del sector privado. Jubilados y trabajadores informales son especialmente vulnerables, enfrentando la reducción de ingresos y el aumento de gastos en servicios y medicamentos.
Testimonios de afectados reflejan el uso del crédito como "mal necesario" para cubrir alimentos, servicios y transporte, con tasas de interés que superan el 100%. La morosidad de los préstamos familiares alcanzó el 5,6%, el máximo en 16 años, y la cantidad de personas endeudadas por más de 200.000 pesos llegó a 12,6 millones en junio de 2025.
El deterioro del poder adquisitivo y el aumento de la informalidad laboral se profundizaron desde la asunción de Javier Milei, mientras que el ajuste económico y la suba de tasas de interés en agosto de 2025 agravaron la situación. La inembargabilidad de la vivienda única sigue siendo una herramienta legal para evitar remates por deudas, aunque el impacto social y psicológico del endeudamiento masivo preocupa a economistas y sociólogos.
Organizaciones sociales y movimientos de defensa de la vivienda única continúan luchando contra embargos y remates, mientras que los afectados expresan preocupación y resignación ante la imposibilidad de cubrir gastos básicos. "Se endeudan para seguir comiendo", resume Germán Romero, director del IETSE, reflejando la gravedad de la crisis que atraviesan millones de familias argentinas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Día del Psicólogo: por qué se celebra hoy y 150 frases para enviar por WhatsApp
13 de octubre de 2025

Una joven denunció que un pastelero la drogó y la desnudó en Sierra de la Ventana
13 de octubre de 2025

Está postrada hace siete años y pide acceder a la eutanasia: “Cualquiera que pase 24 horas como yo pediría lo mismo”
13 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.