Causa Cuadernos: indignación en la Corte porque el juicio es virtual y más polémica por la suspensión de una audiencia en carnaval
• Arrancó el juicio oral por la Causa Cuadernos, el mayor caso de corrupción en Argentina 🇦🇷 • Polémica por audiencias virtuales y suspensiones • 87 imputados, entre exfuncionarios y empresarios • Impacto en la legitimidad judicial



El juicio oral por la denominada Causa Cuadernos comenzó en noviembre de 2025, marcando un antes y un después en la historia judicial argentina. Considerado el mayor proceso por corrupción en el país, involucra a 87 imputados, entre ellos 22 exfuncionarios kirchneristas y 65 empresarios, acusados de integrar una asociación ilícita dedicada al pago y cobro de sobornos en la obra pública entre 2003 y 2015. El proceso se desarrolla de manera virtual, con audiencias semanales de cuatro horas, una decisión que ha generado polémica y críticas tanto dentro del Poder Judicial como en la opinión pública.
La fiscal Fabiana León y sectores de la Corte Suprema han manifestado su preocupación por la lentitud y las suspensiones de las audiencias, como la cancelación de una jornada por los feriados de carnaval. "Queremos que se respeten todos los derechos, pero que se agilice porque no puede durar tres años", expresó una fuente judicial. La falta de infraestructura adecuada llevó al Tribunal Oral Federal N°7 a optar por el formato virtual, argumentando que no existe una sala lo suficientemente grande para albergar a todos los participantes.
Entre los acusados figuran figuras centrales del kirchnerismo, como Cristina Fernández de Kirchner, imputada como jefa de la asociación ilícita y coautora de más de 200 hechos de cohecho pasivo, y Julio De Vido, exministro de Planificación, señalado como organizador clave. El chofer Oscar Centeno, autor de los cuadernos que dieron origen a la causa, aportó videos y registros de recorridos, incluyendo la Quinta de Olivos, que serán utilizados como prueba en el juicio. Empresarios como Cristóbal López y Fabián De Sousa enfrentan cargos por lavado de activos y pagos de coimas a través de empresas y alquileres ficticios.
El proceso cuenta con más de 600 testigos y se estima que podría extenderse por dos o tres años. Los "arrepentidos" que colaboran con la Justicia serán fundamentales para acortar los tiempos y definir las condenas. El caso ha puesto en evidencia las deficiencias organizativas y de gestión del Poder Judicial, afectando su legitimidad y generando debates sobre la necesidad de reformas profundas. El juicio es transmitido por YouTube, lo que aumenta su impacto mediático y social, mientras la sociedad argentina sigue de cerca el desarrollo de un proceso que podría marcar un precedente en la lucha contra la corrupción.
A medida que avanzan las audiencias, la expectativa se centra en las declaraciones de los testigos y la capacidad del sistema judicial para ofrecer respuestas claras y eficaces. El desenlace del juicio será clave para la reconstrucción de la confianza en las instituciones y el futuro de la justicia en Argentina.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La Justicia espera una pericia clave sobre posibles inconsistencias en las declaraciones juradas de Cristina Kirchner
10 de noviembre de 2025

El Gobierno de Santa Fe designó a Guillermo Solari como nuevo jefe de Policía en Rosario
10 de noviembre de 2025

Femicidio en Ruta 13: quién es la víctima y cómo fueron las últimas horas antes de caer por el barranco
10 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.