El PBI regional crece solo 0,9% anual y resurge el temor por otra “década perdida”
• Ministros argentinos debatieron en Santiago de Chile sobre desarrollo productivo y financiamiento. • Reclaman infraestructura, energía y banca de desarrollo. • Provincias buscan hoja de ruta federal para impulsar competitividad y empleo. 🇦🇷🤝🌎


En Santiago de Chile, ministros de Desarrollo Productivo de Argentina y representantes de organismos internacionales se reunieron esta semana para debatir estrategias que impulsen el crecimiento económico y la competitividad del país y la región. El encuentro, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), puso en el centro de la agenda la necesidad de implementar políticas explícitas de desarrollo productivo, ante el bajo desempeño económico registrado en la última década.
Según datos presentados por la CEPAL, el Producto Bruto Interno (PBI) regional creció apenas 0,9% anual entre 2014 y 2023, lo que generó preocupación por el riesgo de una "tercera década perdida". El secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, enfatizó que "la principal herramienta para revertir este escenario está en las políticas de desarrollo productivo" y advirtió sobre la urgencia de actuar en un contexto global de alta competencia.
Durante el evento, los ministros provinciales expusieron las realidades diversas que enfrentan sus jurisdicciones, pero coincidieron en la necesidad de mejorar la infraestructura, la conectividad, el acceso a la energía y la competitividad. El ministro de Producción de Córdoba, Pedro Dellarossa, destacó la importancia de la apertura comercial y la inversión en transporte, mientras que representantes de Formosa y Buenos Aires reclamaron compensaciones fiscales y políticas energéticas federales. La caída del empleo industrial y las asimetrías territoriales fueron temas recurrentes en las intervenciones.
Uno de los ejes centrales del debate fue la creación de un banco nacional de desarrollo, inspirado en el modelo brasileño (BNDES), para facilitar el financiamiento de proyectos estratégicos en infraestructura y logística. Ignacio Lamothe, secretario general del CFI, subrayó la necesidad de instrumentos financieros innovadores y de fondos de garantía públicos para mitigar el riesgo y ampliar el acceso al crédito, especialmente para pymes y sectores productivos emergentes.
El evento contó con la participación de representantes de 14 provincias argentinas y organismos internacionales como FAO, BID y CAF, quienes aportaron experiencias comparadas y perspectivas sobre innovación, gobernanza y financiamiento. La jornada concluyó con el compromiso de consolidar una hoja de ruta federal que articule políticas entre nación y provincias, fortalezca capacidades locales y promueva el desarrollo productivo en todo el territorio argentino. Las autoridades coincidieron en que la cooperación y el intercambio de saberes son fundamentales para enfrentar los desafíos actuales y evitar una nueva etapa de estancamiento económico.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Por qué para Claudio Zuchovicki el escenario económico que enfrenta la Argentina “es un penal sin arquero”
19 de noviembre de 2025

Diputados: La Libertad Avanza suma tres radicales “peluca” y queda al borde de arrebatarle la primera minoría al PJ
19 de noviembre de 2025

Santa Fe: pescadores levantaron el corte que realizaban en el ingreso a la ciudad por Ruta Nacional 168
19 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.