Argentina tiene los sueldos más bajos de la región y un salario mínimo por debajo del 2001, según el inform...
🇦🇷 Argentina tiene el salario mínimo más bajo de Latinoamérica y perdió 34% de poder adquisitivo desde 2023. Dos tercios de la población vive con ingresos bajos. Ajuste, despidos y caída del empleo agravan la crisis. #Economía #Salarios


Argentina atraviesa una de las peores crisis salariales de su historia reciente, según informes de organismos como el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) y el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF). El salario mínimo real, actualizado a noviembre de 2025, se ubica en 225 dólares, el más bajo de América Latina y por debajo del nivel registrado en 2001, previo al colapso de la convertibilidad. Costa Rica lidera el ranking regional con 729 dólares, mientras que Argentina queda detrás de países como Bolivia y Paraguay.
El deterioro salarial se aceleró tras la asunción del gobierno de Javier Milei, que utilizó el ingreso de los trabajadores como "ancla del ajuste y la desaceleración de la inflación", según admiten fuentes oficiales. Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, el Salario Mínimo, Vital y Móvil perdió un 34% de su poder adquisitivo, con caídas abruptas del 15% en diciembre de 2023 y del 17% en enero de 2024. Los salarios públicos nacionales sufrieron una merma del 32,6%, mientras que los provinciales retrocedieron 6,3% en el mismo período.
La situación se agrava con despidos masivos en el sector público y una caída sostenida del empleo privado. Desde noviembre de 2023, se perdieron más de 138.000 puestos de trabajo registrados, y la cantidad de empleados públicos nacionales descendió un 7,6% interanual. El 77% de los hogares argentinos no supera los 800 mil pesos per cápita, y dos tercios de la población vive con ingresos por debajo de la media.
Las diferencias salariales entre provincias son notorias: Neuquén y Santa Cruz encabezan el gasto laboral mensual, mientras que La Rioja, Jujuy y Santiago del Estero presentan los valores más bajos. El contexto incluye una fuerte devaluación, congelamiento salarial y aumentos de tarifas, especialmente en el transporte público del AMBA, lo que impacta directamente en el poder de compra de los trabajadores.
Las centrales sindicales negocian reformas laborales en medio de una creciente precarización y llamados a la acción. Propuestas como la reducción de la jornada laboral buscan mitigar el desempleo y la pérdida de ingresos. El futuro inmediato plantea desafíos para la recuperación del salario y la estabilidad económica de los hogares argentinos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Kicillof obtuvo dictamen para el Presupuesto, pero todavía no tiene los votos para el endeudamiento
18 de noviembre de 2025

Inesperada interna en La Cámpora por un cruce entre Máximo Kirchner y Mayra Mendoza por el vínculo con Kicillof
18 de noviembre de 2025

Destituida la jueza que protagonizaba un documental mientras juzgaba la muerte de Maradona
18 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.