Volver a noticias
23 de agosto de 2025
Politica
Buenos Aires

Trabajadores del Conicet se movilizan en todo el país por los resultados en concursos de ingreso

• Jornada nacional de protesta de Conicet el 27/8 • Se perderían 445 cargos científicos • Reclaman transparencia, salarios y financiamiento • Ingresos congelados bajo gobierno Milei • Movilización en Buenos Aires y Rosario 🧑‍🔬🇦🇷

Trabajadores del Conicet anunciaron una jornada nacional de protesta para el próximo miércoles 27 de agosto, con actividades en centros científicos de todo el país y una concentración principal en el Polo Científico de la Ciudad de Buenos Aires. La movilización responde a la inminente publicación de los resultados del concurso de ingreso a la carrera de investigador científico (CIC 2023), en medio de denuncias por falta de transparencia y recortes de cargos.

Según informaron desde ATE Conicet Rosario, el organismo perdería 445 puestos de la convocatoria original, lo que representa un fuerte impacto en el sector. "Más de 1000 personas esperan su efectivización hace casi dos años. Otras más de 1500 aguardan los resultados de la convocatoria en curso, así como respuestas sobre el otorgamiento de prórrogas y becas extraordinarias, en el marco de una política destructiva de la ciencia y expulsiva", señalaron los trabajadores.

El directorio del Conicet resolvió el concurso el pasado 12 de agosto, pero las autoridades no han dado respuestas públicas a los reclamos. Los trabajadores exigen recomposición salarial, restablecimiento de los mecanismos de financiamiento, efectivización de las altas pendientes, apertura de nuevos concursos y respeto al cupo original de 845 cargos. Además, solicitan la ampliación de becas posdoctorales y rechazan la intervención y la injerencia en los temas de investigación.

La protesta incluye asambleas y volanteadas en Rosario, donde los trabajadores se reunirán en la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la UNR. El reclamo se suma a las demandas universitarias por recomposición salarial y presupuestaria en la educación pública.

El ajuste en el sector científico se enmarca en una política de recortes bajo el gobierno de Javier Milei, que mantiene congelados los ingresos a becas y carreras científicas. La falta de financiamiento y la incertidumbre sobre la continuidad laboral generan preocupación entre los investigadores y trabajadores del sector, quienes advierten sobre el riesgo de "vaciamiento" y pérdida de talento científico en el país.