Volver a noticias
15 de octubre de 2025
Politica
Esquel

Investigan a un juez de Esquel por usar ChatGPT para redactar la sentencia: la condena fue anulada

🔎 Un juez de Esquel usó IA para redactar una sentencia penal. La Cámara anuló el fallo y ordenó investigar al magistrado por falta de control humano y posible violación de confidencialidad. El juicio deberá repetirse. #Justicia #IA #Argentina

Investigan a un juez de Esquel por usar ChatGPT para redactar la sentencia: la condena fue anulada - Image 1
Investigan a un juez de Esquel por usar ChatGPT para redactar la sentencia: la condena fue anulada - Image 2
1 / 2

La Cámara Penal de Esquel anuló una sentencia penal tras descubrir que el juez de primera instancia, Carlos Rogelio Richeri, utilizó inteligencia artificial para redactar parte de la resolución. El fallo, dictado el 4 de junio de 2025, había condenado a Raúl Amelio Payalef a dos años y seis meses de prisión efectiva por robo simple. Sin embargo, una frase incrustada en el texto —“Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar”— reveló el uso de un asistente de IA, lo que motivó la intervención de la Cámara.

Los jueces Carina Estefanía, Martín Zacchino y Hernán Dal Verme consideraron que la utilización de IA sin supervisión ni registro adecuado vulneró garantías constitucionales como el debido proceso y el principio de juez natural. “La delegación de la función de juzgar a un sistema automático es inadmisible”, señalaron en su resolución. Además, advirtieron que la falta de constancia sobre el uso de la herramienta digital impide controlar la trazabilidad del razonamiento judicial, equiparando la decisión a una respuesta dogmática o inmotivada.

El tribunal también alertó sobre la posible exposición de datos sensibles, ya que el texto procesado por la IA incluía nombres de partes, testigos y peritos, en aparente incumplimiento de las normas de confidencialidad establecidas por el Superior Tribunal de Justicia de Chubut.

Como consecuencia, la Cámara anuló la sentencia y el juicio, ordenando que el proceso se repita ante un nuevo juez. Asimismo, remitió las actuaciones al Superior Tribunal de Justicia para que investigue el alcance de la falta ética y determine eventuales responsabilidades.

El caso ha reavivado el debate sobre el uso de inteligencia artificial en el ámbito judicial argentino. Mientras algunos expertos advierten sobre los riesgos de delegar funciones jurisdiccionales a sistemas automáticos, otros subrayan la necesidad de regulaciones claras y de mantener la supervisión humana en todo momento. El episodio pone en primer plano la tensión entre innovación tecnológica y garantías procesales, y anticipa futuras discusiones sobre el rol de la IA en la administración de justicia.

Fuentes

Eqsnotas

16 de octubre de 2025

La Cámara Penal de Esquel anuló una condena y ordenó investigar al juez que la dictó tras descubrirse que había delegado parte de la redacción de la sentencia a un asistente de inteligencia artificial...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Una frase extraña, ajena al tono técnico de cualquier sentencia, encendió las alarmas: “Aquí tienes el punto IV reeditado, sin citas y listo para copiar y pegar”. Esa línea, incrustada en el texto dec...

Leer más

Ambito

16 de octubre de 2025

Un tribunal lanzó serias advertencias y denunció al magistrado por vulnerar las garantías del debido proceso al delegar parte de la fundamentación del fallo en un asistente de IA, sin supervisión huma...

Leer más

Cadena3

16 de octubre de 2025

Opinión Opinión La otra mirada El dilema de la IA en la justicia 16/10/2025 | 09:13Redacción Cadena 3 FOTO: Anulan una sentencia judicial porque el juez usó IA (Foto: Comercio y Justicia). Siemp...

Leer más

Aldiaargentina

16 de octubre de 2025

Ed. Microjuris.com Argentina on 16 octubre 2025 La Cámara en lo Penal de Esquel anuló la sentencia de primera instancia, por la que se había condenado a R.A.P. a la pena de dos (2) años y ...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el caso y sus implicancias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura de la información.
Contexto histórico y normativo
Considera si la fuente aporta antecedentes y marco legal relevante.
Perspectivas presentadas
Evalúa si se incluyen diferentes puntos de vista y reacciones.