Estados Unidos y el FMI evitan el default argentino pero imponen dos condiciones clave
• EEUU y FMI acuerdan rescate financiero para Argentina 🇦🇷 • Evita default hasta 2027, pero impone condiciones clave • Impacto en reservas, gobernabilidad y relación con China • Bonos y riesgo país reaccionan al anuncio

Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional acordaron un rescate financiero para Argentina, evitando que el país caiga en default al menos hasta 2027. El acuerdo, negociado por el gobierno de Javier Milei, contempla la disponibilidad de USD 20.000 millones exclusivamente para el pago de vencimientos de deuda, sin posibilidad de utilizar los fondos para sostener el tipo de cambio ni otros compromisos fiscales.
La operación se instrumentará a través de un swap con el FMI, lo que permite evitar la aprobación legislativa tanto en Argentina como en Estados Unidos. El dinero será liberado antes de los pagos clave en enero y julio de 2026 y 2027, asegurando la continuidad de los compromisos con bonistas y acreedores internacionales. Además, el acuerdo incluye la cancelación de deudas con importadores mediante bonos específicos, sumando un total cercano a los USD 19.000 millones.
Entre las condiciones impuestas por Estados Unidos y el FMI, se destaca la exigencia de incrementar las reservas del Banco Central y avanzar en su autonomía, así como la necesidad de alcanzar un acuerdo de gobernabilidad en el Congreso argentino. Este último punto implica negociar reformas laborales, impositivas y previsionales, y garantizar la paz política para facilitar la implementación de las medidas comprometidas con el organismo internacional.
La intervención del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario argentino generó una caída significativa del riesgo país y una mejora en la cotización de los bonos nacionales. Funcionarios del Banco Central y el Ministerio de Economía señalaron que la operación podría repetirse en caso de nuevas presiones cambiarias antes de las elecciones legislativas, previstas para octubre de 2026.
El acuerdo ha sido recibido con opiniones divididas. Mientras el gobierno argentino lo presenta como una señal de respaldo internacional y estabilidad, analistas y legisladores advierten sobre la subordinación de la política económica a intereses financieros externos y los posibles beneficios para grandes fondos de inversión. Además, Estados Unidos ha exigido limitar la influencia de China en áreas estratégicas y swaps financieros, lo que agrega una dimensión geopolítica al acuerdo.
En este contexto, el futuro de la economía argentina dependerá de la capacidad del gobierno para cumplir con las condiciones impuestas y negociar los consensos políticos necesarios para sostener el respaldo internacional. El impacto social y económico de las reformas exigidas por el FMI y Estados Unidos será objeto de debate en los próximos meses, mientras el país busca evitar una nueva crisis de deuda.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Un asesor clave de Javier Milei afirmó que el Gobierno anunciará "un nuevo plan de convertibilidad"
12 de octubre de 2025

Alejandro Fargosi: “A Milei le gusta el rock, pero no pegarles a las mujeres o apretar jueces”
12 de octubre de 2025

Javier Milei encabeza la caravana de campaña de La Libertad Avanza en Corrientes con Virginia Gallardo
11 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.