El súper fruto que trajo Sarmiento a la Argentina y que hoy exporta el 70% de su producción
• La nuez pecán, traída por Sarmiento, exporta el 70% de su producción 🇦🇷🌰 • Abel Pintos es embajador del fruto y promueve su cultivo sustentable • El sector crece en 13 provincias y abre nuevos mercados internacionales



La nuez pecán, fruto originario de la cuenca de los ríos Mississippi-Missouri en Estados Unidos, ha encontrado en Argentina un terreno fértil para su desarrollo y expansión. Introducida por Domingo Faustino Sarmiento a fines del siglo XIX, la pecán se ha transformado en un cultivo estratégico, con una producción anual que supera las 4.000 toneladas y una marcada vocación exportadora: el 70% de la cosecha se destina a mercados internacionales como la Unión Europea, Rusia, Medio Oriente, Estados Unidos y, recientemente, China.
El crecimiento del sector se refleja en la diversificación geográfica del cultivo, presente en al menos 13 provincias, entre ellas Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Viveros especializados, como el Santa María en La Criolla (Entre Ríos), han sido pioneros en la adopción de genética avanzada y prácticas agronómicas innovadoras, en colaboración con instituciones como el INTA y proyectos como ProPecán. "El pecán es muy plástico, se da en muchos tipos de suelos y climas", señala Juan Pablo Passini, vicepresidente del Clúster del Pecán.
Uno de los hitos recientes en la cadena productiva es la alianza entre el Vivero Santa María y La Matera, un campo escuela sustentable impulsado por el cantante Abel Pintos en Mercedes, provincia de Buenos Aires. El predio, de 120 hectáreas y 12.000 plantas de pecán, se ha convertido en un espacio de formación y promoción de energías renovables, maquinaria agrícola y procesos de valor agregado. "Abel entendió mucho, nos visitó, se nutrió. Fue nombrado embajador del pecán por su compromiso y promoción del mercado", destaca Passini.
El cultivo de pecán requiere paciencia y visión a largo plazo: los primeros frutos aparecen entre el tercer y quinto año, y la producción máxima se alcanza entre los 15 y 20 años. Las plantas pueden superar el medio siglo de vida, y en países líderes como Estados Unidos y México existen ejemplares centenarios. La apertura del mercado chino representa una oportunidad estratégica, aunque los primeros envíos son limitados por cuestiones logísticas y de preparación.
En el mercado interno, la nuez pecán comienza a ganar espacio entre elaboradores y pymes, con la aparición de nuevos productos y líneas de procesamiento. Productores y especialistas coinciden en que el desafío principal es integrar la cadena productiva, sumar valor agregado y posicionar a regiones como Santa Fe como polos nacionales de referencia.
La participación de figuras públicas en proyectos sustentables, como el caso de Abel Pintos, aporta visibilidad y dinamismo a un sector que combina tradición, innovación y exportación. El avance del pecán argentino se apoya en la cooperación entre productores, viveros, instituciones y referentes culturales, consolidando su lugar en la agenda agroindustrial y abriendo nuevas perspectivas para el futuro.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Nervios, rumores de renuncia y pases de factura
26 de agosto de 2025

El Gobierno declaró a otras dos obras sociales en situación de crisis
26 de agosto de 2025

Una reconocida empresa de galletitas paró su planta y le dio una semana de licencia al personal
26 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.