El fin de la flotación: Caputo apuesta a una Convertibilidad blue hasta la elección
• El dólar oficial rozó el techo de la banda cambiaria ($1.472) y el Gobierno intervino con reservas del FMI para frenarlo. • Crecen dudas sobre la sostenibilidad del esquema hasta las elecciones de octubre. • Tensión política y económica en aumento.


El dólar oficial mayorista se acercó esta semana al techo de la banda cambiaria, fijado en $1.472, lo que obligó al Gobierno a intervenir en el mercado con reservas provenientes del Fondo Monetario Internacional (FMI). La medida, que incluyó la venta de USD 100 millones a un precio apenas superior al límite de la banda, fue confirmada por el director del Banco Central, Federico Furiase, y generó un volumen de operaciones inusualmente alto, situando al tipo de cambio a solo 15 pesos del techo establecido.
La intervención directa del Banco Central marca un giro en la estrategia oficial, que hasta ahora había privilegiado mecanismos indirectos como la suba de tasas y la venta de futuros. Sin embargo, la presión del mercado y la proximidad de las elecciones del 26 de octubre forzaron al equipo económico a utilizar los fondos del FMI para evitar una devaluación abrupta. "Las bandas no existen más", sentenció Gabriel Rubinstein, ex viceministro de Economía, al señalar que el esquema actual ha perdido credibilidad tanto en el mercado como entre los analistas.
El contexto político y económico es de alta tensión. Tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno enfrenta crecientes dificultades para acumular reservas y cumplir con las metas pactadas con el FMI. El riesgo país superó los 1.000 puntos básicos y los bonos en dólares sufrieron fuertes caídas, reflejando la desconfianza de los inversores sobre la sostenibilidad del programa económico.
El uso de reservas del FMI para sostener el tipo de cambio ha generado preocupación en el organismo internacional, que observa con recelo el desvío de fondos respecto a los compromisos asumidos. Analistas advierten que, de persistir la presión cambiaria, el esquema de bandas podría ser abandonado incluso antes de las elecciones, abriendo la puerta a una devaluación y a la reinstauración de controles cambiarios más estrictos.
En este escenario, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente Javier Milei intentan transmitir calma y asegurar la continuidad del plan económico, aunque reconocen la fragilidad del contexto y la necesidad de consensos políticos para garantizar la gobernabilidad. El futuro del régimen cambiario y la relación con el FMI dependerán en gran medida del resultado electoral y de la capacidad del Gobierno para recuperar la confianza de los mercados y de la sociedad.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

En medio de la turbulencia por la derrota bonaerense, el Gobierno busca encapsular la campaña en la Capital
13 de septiembre de 2025

El reclamo de los gobernadores a Javier Milei: "Necesitamos una macroeconomía ordenada y con la gente adentro"
13 de septiembre de 2025

Otro pedido de auxilio al FMI, entre la recesión y la amenaza de los gobernadores
13 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.