Milei busca socios: la aritmética del Gobierno para después del 26-O
• Milei enfrenta elecciones sin mayoría propia en el Congreso • Dependerá de alianzas con PRO y gobernadores • EE.UU. respalda con ayuda financiera • Corrupción y economía, ejes de la campaña • Negociación será clave tras el 26-O 🇦🇷


A pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el gobierno de Javier Milei enfrenta un panorama político marcado por la fragmentación parlamentaria y la necesidad de construir alianzas para sostener la gobernabilidad. Diversos informes y análisis coinciden en que, incluso en el escenario más favorable, La Libertad Avanza (LLA) no alcanzará la mayoría propia en el Congreso, lo que obliga al oficialismo a negociar con el PRO, gobernadores y sectores moderados para avanzar en su agenda de reformas económicas y políticas.
Según proyecciones de la consultora La Sastrería, dirigida por Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli, el Congreso que surja de las urnas estará dividido en tres grandes bloques: el oficialismo libertario, una oposición peronista central y un grupo federal moderado integrado por gobernadores y legisladores provinciales. En el mejor escenario, LLA obtendría el 39% de los votos, pero aún así dependería de acuerdos con el PRO y aliados provinciales para alcanzar el tercio necesario que le permita blindar vetos presidenciales y avanzar con reformas estructurales.
La estrategia del gobierno se centra en proyectar fortaleza política ante la mirada de Estados Unidos, clave para asegurar respaldo financiero y estabilidad económica. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, subrayó la importancia de cómo se distribuyan los legisladores de LLA y sus aliados, mientras el presidente Milei enfatiza la mejora en la representación parlamentaria como un logro, aunque reconoce la necesidad de acuerdos y evita el triunfalismo.
El oficialismo espera triunfos en siete distritos, pero admite derrotas en la provincia de Buenos Aires y otros territorios estratégicos. La campaña se ha visto afectada por episodios de corrupción, como el escándalo que involucró a José Luis Espert, y por la presión de la oposición, que busca controlar el debate del Presupuesto y avanzar con interpelaciones a funcionarios del gobierno.
En el plano internacional, el respaldo de Donald Trump y el Tesoro estadounidense ha sido fundamental para la estabilidad financiera previa a los comicios, con un swap de U$S 20.000 millones y compras de pesos para transmitir calma a los mercados. Sin embargo, la relación con China y las demandas del FMI plantean desafíos adicionales para el gobierno.
La fragmentación política y la falta de mayorías automáticas en el Congreso obligan a negociar cada proyecto de ley, en un contexto donde la corrupción y la economía son las principales preocupaciones sociales. El futuro del programa libertario y la estabilidad política y económica del país dependerán de la capacidad del gobierno para construir mayorías sostenibles en un tablero fragmentado.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
La aberrante justificación de Varones Unidos, la asociación que integraba Pablo Laurta, que anticipó el doble femicidio de Córdoba
15 de octubre de 2025

Para competir, los empresarios reclamaron reglas claras y modernizar los marcos laboral y tributario
15 de octubre de 2025

Pablo Laurta se negó a declarar por el crimen del remisero: lo trasladarán a Córdoba por el doble femicidio
15 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.