Con reservas limitadas, el Gobierno negocia un "puente" para poder pagar a los bonistas en enero
- Gobierno negocia nuevo crédito repo por US$4.000M para pagar deuda en enero - Caputo asegura alternativas financieras y pagos garantizados - FMI y economistas insisten en acumular reservas - Bancos internacionales piden garantías 🇦🇷💵



El Gobierno argentino se encuentra en plena negociación para afrontar los vencimientos de deuda que operan en enero de 2026, por un monto superior a los US$4.300 millones. El equipo económico, encabezado por el ministro Luis Caputo, explora diversas alternativas financieras para garantizar el pago a los bonistas, entre las que se destaca la posibilidad de acceder a un nuevo crédito repo con bancos internacionales.
Durante las últimas semanas, funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central han mantenido reuniones con inversores y representantes de entidades financieras en Buenos Aires, Nueva York y Londres. Según fuentes bancarias citadas por Bloomberg Línea y TN, el Gobierno busca obtener un préstamo de aproximadamente US$4.000 millones, lo que representaría el tercer repo del año, tras los acuerdos alcanzados en enero y junio por US$1.000 y US$2.000 millones respectivamente.
La operación, sin embargo, aún no está confirmada. Los bancos internacionales han solicitado precisiones sobre las garantías que el Tesoro argentino pondría a disposición para concretar el préstamo. Desde el Banco Central y el Ministerio de Economía, las autoridades han señalado que cualquier anuncio se realizará de manera oficial y que existen varias alternativas en evaluación, incluyendo swaps con China y Estados Unidos, así como operaciones de mercado como emisiones de deuda o recompra de bonos.
En declaraciones públicas, Caputo ha asegurado que los fondos para cubrir los vencimientos de deuda en el corto plazo están garantizados y que la acumulación de reservas no es una condición indispensable para afrontar los pagos de enero. "Eso lo estamos resolviendo financieramente", afirmó el ministro durante la conferencia anual de la Fundación FIEL.
No obstante, el Fondo Monetario Internacional y varios economistas insisten en la necesidad de fortalecer la posición de reservas del Banco Central para estabilizar la economía y facilitar futuras emisiones de deuda. "La reciente mejora en las condiciones del mercado presenta una ventana de oportunidad para que las autoridades fortalezcan las políticas macroeconómicas, consoliden la estabilidad y aceleren la acumulación de reservas", señaló Julie Kozack, portavoz del FMI.
El debate sobre la estrategia financiera del Gobierno se intensifica en un contexto de reservas limitadas y presión internacional. Mientras tanto, el Tesoro ha realizado compras puntuales de dólares, aunque la acumulación sigue por debajo de lo recomendado por el FMI. Exministros de Economía y analistas advierten sobre los riesgos de operar con reservas negativas y la importancia de estabilizar la paridad peso-dólar para recuperar la confianza de los mercados.
De cara a los próximos meses, el Gobierno deberá definir la combinación de instrumentos financieros que le permita honrar sus compromisos sin comprometer la estabilidad macroeconómica, en un escenario marcado por la volatilidad y la necesidad de recuperar reservas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El PJ en la montaña rusa: la advertencia de Massa, la definición de Máximo y la incredulidad de Kicillof
20 de noviembre de 2025

Por qué para Claudio Zuchovicki el escenario económico que enfrenta la Argentina “es un penal sin arquero”
19 de noviembre de 2025

Diputados: La Libertad Avanza suma tres radicales “peluca” y queda al borde de arrebatarle la primera minoría al PJ
19 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.