Para Milei todo es culpa de la política
• Tras la dura derrota electoral en Buenos Aires, el gobierno de Milei enfrenta crisis interna y presión social. • El oficialismo mantiene su rumbo económico pese a reclamos y vetos. • Gobernabilidad y alianzas, claves para el futuro político. #Argentina


El gobierno de Javier Milei atraviesa una de sus mayores crisis tras la contundente derrota electoral sufrida en la provincia de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza perdió por más de 13 puntos frente al peronismo. Este revés, sumado a la seguidilla de ocho derrotas en diez elecciones provinciales, ha generado un clima de preocupación y tensión tanto dentro del oficialismo como entre sus aliados políticos y sociales.
A pesar de la magnitud del resultado, el presidente Milei mantiene su diagnóstico de que las causas de la derrota son eminentemente políticas y no económicas. Según fuentes cercanas, Milei atribuye el traspié a ataques opositores y al aparato clientelar peronista, descartando que la caída de la actividad económica y el deterioro del poder adquisitivo hayan sido determinantes. Esta visión ha generado diferencias internas, incluso con algunos de sus principales colaboradores, quienes consideran que los efectos negativos de la política económica también influyeron en el resultado.
En respuesta a la crisis, el gobierno intensificó las reuniones con gobernadores aliados, aunque sin ofrecer promesas concretas de recursos o cambios en la política económica. El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció la necesidad de mayor gobernabilidad y acuerdos políticos para avanzar con las reformas, pero relativizó la importancia de los resultados electorales recientes. "Nada va a cambiar en lo económico. En lo político se tomó nota y en 24 horas se puso al hombro el tema", afirmó Caputo, subrayando que la clave será la capacidad de alcanzar consensos.
El oficialismo enfrenta además una fuerte presión social tras el veto presidencial a leyes de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, lo que ha motivado paros y movilizaciones en sectores de la salud y la educación. Encuestas recientes reflejan un aumento del rechazo social a la gestión y una creciente dificultad de la población para llegar a fin de mes, en un contexto de caída del consumo y endeudamiento familiar.
Mientras tanto, la oposición y sectores sindicales debaten entre la movilización y la espera electoral, en un escenario donde la gobernabilidad y la capacidad de construir alianzas políticas se perfilan como factores clave para el futuro del gobierno. Analistas advierten que la falta de autocrítica y la persistencia en el rumbo económico podrían profundizar la crisis y dificultar la implementación de reformas estructurales en el Congreso.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El reclamo de los gobernadores a Javier Milei: "Necesitamos una macroeconomía ordenada y con la gente adentro"
13 de septiembre de 2025

Cristina recibió a los candidatos porteños de Fuerza Patria
12 de septiembre de 2025

Aprueban una moratoria con 48 cuotas y quita de intereses para las deudas en la Ciudad
12 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.