Volver a noticias
2 de septiembre de 2025
Salud
Ushuaia

El CONICET investiga junto a una empresa privada un cultivo marino que podría generar millones en el Canal de Beagle

🔬 El CONICET y Newsan Food impulsan el cultivo industrial de mejillones en Ushuaia 🇦🇷. Buscan reemplazar importaciones y exportar a gran escala, con impacto económico y ambiental positivo. #Acuicultura #TierraDelFuego

El CONICET investiga junto a una empresa privada un cultivo marino que podría generar millones en el Canal de Beagle - Image 1
El CONICET investiga junto a una empresa privada un cultivo marino que podría generar millones en el Canal de Beagle - Image 2
El CONICET investiga junto a una empresa privada un cultivo marino que podría generar millones en el Canal de Beagle - Image 3
1 / 3

El Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) de Ushuaia, junto a la empresa Newsan Food, lleva adelante un ambicioso proyecto para estudiar y desarrollar el cultivo industrial de mejillones autóctonos en el Canal Beagle, provincia de Tierra del Fuego. La iniciativa, enmarcada en un Servicio Tecnológico de Alto Nivel solicitado por Newsan Food, busca transformar la matriz productiva local y posicionar a Argentina en el mercado internacional de moluscos.

Actualmente, el consumo anual de mejillones en el país ronda entre 300 y 400 toneladas, abastecidas íntegramente por importaciones desde Chile. En febrero pasado, Newsan Food concretó el primer envío nacional de mejillones cultivados en el Canal Beagle, con destino a Buenos Aires, marcando el inicio de la producción industrial local. El plan de inversiones prevé un desembolso total de USD 17 millones, con el objetivo de exportar 7.500 toneladas y comercializar otras 500 en el mercado interno.

El estudio científico, liderado por la oceanógrafa Irene Schloss, se basa en la medición de variables ambientales y biológicas clave, como temperatura, salinidad, concentración de oxígeno, amonio, clorofila y fitoplancton, con especial atención a la presencia de especies productoras de toxinas (marea roja). Las campañas de relevamiento se realizan mensualmente en cinco estaciones costeras del Canal Beagle, utilizando el Buque de Investigación Científica Shenu como plataforma de trabajo.

Fabio Delamata, gerente de Newsan Food, destacó: “El objetivo de la empresa es consolidar la creación de un polo de desarrollo acuícola, con base sostenible, cuidado del medio ambiente y proyección industrial. Trabajar junto al CONICET es ir acompañando trabajo con datos e información, para así llegar a un resultado sólido, certero y a largo plazo”.

El proyecto se inscribe en el contexto de la prohibición de la salmonicultura en mar abierto en Tierra del Fuego, una medida adoptada para proteger el ambiente y la identidad local, en contraste con el modelo chileno. La producción de mejillones se presenta como una alternativa sustentable, con menor impacto ambiental y potencial para diversificar la economía regional.

Irene Schloss subrayó la importancia de la colaboración entre ciencia y sector privado: “Cuando se trabaja en conjunto, todos ganamos, se toman mejores decisiones y la ciencia vuelve a la sociedad de manera concreta”. Los resultados del estudio podrían traducirse en oportunidades económicas para la comunidad fueguina, mediante la generación de empleo y el fortalecimiento de la conciencia ambiental. El debate legislativo sobre la ampliación de la acuicultura bajo estándares sostenibles continúa, excluyendo el Canal Beagle de la salmonicultura, pero abriendo posibilidades para otras especies y zonas.

El desarrollo de la acuicultura de mejillones en Tierra del Fuego representa un paso significativo hacia la diversificación productiva y la sostenibilidad ambiental, con proyección internacional y beneficios para la región más austral del país.

Fuentes

Infobae

2 de septiembre de 2025

3 Sep, 2025 El CONICET se unió a una empresa privada a fin de estudiar las condiciones ambientales donde se produce el cultivo natural de mejillones y otras zonas de posible desarrollo de esta incipi...

Leer más

Lanueva

9 de febrero de 2025

Investigadores del CONICET analizarán las condiciones ambientales para el cultivo. La iniciativa se desarrollará en el marco de un Servicio Tecnológico de Alto Nivel. Por Redacción de La Nueva. [ema...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- A través del análisis de diversos factores como la temperatura del agua, la salinidad y concentración de oxígeno en el Canal de Beagle, un trabajo de expertos del Conicet pod...

Leer más

Innovat

3 de septiembre de 2025

Los investigadores llevan adelante un servicio de prospección en el ambiente marino cercano a Puerto Almanza en Tierra del Fuego. (Foto: gentileza Mónica Torres, CADIC – CONICET). Un equipo de especia...

Leer más

Diarioelnorte

3 de septiembre de 2025

El reciente estudio de especialistas del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) de Ushuaia para evaluar el potencial del primer cultivo industrial de mejillones autóctonos en e...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis sobre el tema tratado.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y exposición de la información.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores involucrados.