Ciudad: con el alquiler, para ser de clase media en septiembre se necesitaron más de $ 2.900.000
• En CABA, una familia tipo necesitó casi $2 millones/mes para ser clase media en septiembre 📈 • El alquiler eleva el umbral a $2,9 millones 🏠 • La inflación fue del 2,2% y la clase media se achica #Economía #BuenosAires



En septiembre de 2025, el costo de vida en la Ciudad de Buenos Aires volvió a aumentar, impactando directamente en los ingresos necesarios para que una familia tipo sea considerada de clase media. Según el Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad (Idecba), el umbral formal para integrar este segmento socioeconómico se ubicó en $1.997.377 mensuales. Este cálculo contempla el acceso a bienes y servicios esenciales, como vivienda, salud, educación, transporte, indumentaria y recreación, y se realiza para una familia de cuatro integrantes, propietarios de su vivienda.
El informe oficial también actualizó los valores de la canasta básica alimentaria y total, que definen los pisos de indigencia y pobreza. Para no ser considerado pobre, una familia tipo necesitó ingresos superiores a $1.255.934, mientras que para no caer en la indigencia el mínimo fue de $674.757. La inflación porteña se aceleró en septiembre, alcanzando el 2,2%, y acumula un 35% interanual, lo que repercute en el poder adquisitivo de los hogares.
Sin embargo, el informe oficial no contempla el costo del alquiler, un gasto que afecta a más de un tercio de los hogares porteños. De acuerdo con datos privados, el alquiler de un departamento de tres ambientes superó los $937.000 mensuales, lo que eleva el ingreso necesario para ser considerado clase media a casi $2.9 millones para quienes no son propietarios. Esta diferencia evidencia la heterogeneidad de los sectores sociales y la creciente dificultad para acceder a la clase media, especialmente para los inquilinos.
El segmento de clase media se redujo en los últimos años, pasando de abarcar más del 54% de la población porteña a rondar el 45%. Los rubros que más aumentaron en septiembre fueron frutas, verduras, transporte aéreo y recreación, mientras que la canasta básica alimentaria subió 2,1% y la total 2,2% respecto a agosto. El umbral de clase media subió menos que la inflación interanual, mostrando una pérdida de poder adquisitivo.
Expertos advierten sobre el achicamiento de la clase media y el aumento de la vulnerabilidad social. Los medios destacan la dificultad creciente para acceder a este segmento, especialmente para quienes deben afrontar el costo del alquiler. Se espera que la tendencia continúe si la inflación no se desacelera, lo que podría profundizar la brecha entre los distintos estratos sociales en la Ciudad de Buenos Aires.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Sturzenegger admitió demoras en las privatizaciones y aseguró que el Gobierno busca dinamizar la obra pública
14 de octubre de 2025

Un títere del país del Norte: Milei se deshizo en elogios hacia Trump antes de la bilateral
14 de octubre de 2025

Los gobernadores de Provincias Unidas buscan consolidarse como una alternativa electoral y se mostrarán con Martín Lousteau
13 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.