Tucumán participó de una jornada de ministros de producción en la CEPAL
- Ministros provinciales argentinos debatieron en la CEPAL sobre desarrollo productivo 🇦🇷 - Reclamos por infraestructura, energía y financiamiento - Buscan hoja de ruta federal para reducir asimetrías y potenciar regiones



Ministros de producción y economía de todas las provincias argentinas participaron esta semana en la Jornada de Ministros de Desarrollo Productivo, realizada en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile. El encuentro, organizado junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI), tuvo como objetivo principal consensuar una hoja de ruta federal para el desarrollo productivo, la reducción de asimetrías regionales y el fortalecimiento de la competitividad territorial.
Durante las dos jornadas, los representantes provinciales expusieron diagnósticos y plantearon reclamos a la administración central relacionados con infraestructura, energía, impuestos, financiamiento y desigualdades territoriales. "Necesitamos la apertura comercial al mundo y lo que más nos desvela es la competitividad", afirmó Pedro Dellarossa, ministro de Producción de Córdoba, quien destacó la importancia de inversiones en infraestructura y conectividad para potenciar las exportaciones de la provincia.
El ministro de Economía y Producción de Tucumán, Daniel Abad, puso énfasis en el desarrollo de biocombustibles, especialmente el bioetanol de caña de azúcar, como motor de crecimiento regional y transición hacia energías limpias. "Asistí a la CEPAL Chile para disertar sobre la importancia de los biocombustibles y del bioetanol de caña de azúcar como una herramienta clave para el desarrollo regional en energías limpias y renovables", expresó Abad.
Otros funcionarios, como Horacio Cosenza (Formosa) y Leonardo Amarilla (Misiones), señalaron las dificultades presupuestarias y las asimetrías en pobreza y costos energéticos que afectan a sus provincias. Mariela Bembi, subsecretaria bonaerense, expuso la caída del empleo industrial y la necesidad de políticas energéticas y de financiamiento más equitativas. Nadia Ricci, ministra de Santa Cruz, reclamó una política energética federal y pidió que se contemple el costo de la distancia para las provincias australes. Rodolfo Vargas Arizu, ministro de Mendoza, solicitó revisar la coparticipación fiscal y criticó las distorsiones cambiarias que afectan la actividad exportadora.
El evento incluyó la participación de autoridades internacionales y especialistas de organismos como FAO, CORFO, CAF y BID, quienes compartieron experiencias sobre innovación, gobernanza productiva y financiamiento. Ignacio Lamothe, secretario general del CFI, subrayó la necesidad de crear instrumentos de financiamiento novedosos y fortalecer la banca de desarrollo nacional. "Queremos que los fondos de garantías acompañen ese proceso. La idea es constituir al CFI en un organismo que se parezca cada vez más a una banca desarrollo", señaló Lamothe.
La jornada concluyó con el compromiso de avanzar hacia una agenda común que permita un desarrollo más equilibrado, inclusivo y sostenible en todo el territorio argentino, y con la expectativa de que las propuestas presentadas sirvan de base para futuras políticas públicas y acuerdos interprovinciales.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La Justicia decidió endurecer el régimen de visitas de Cristina Kirchner tras la foto con nueve economistas
19 de noviembre de 2025

Miguel Ángel Calvete, de los supermercados chinos, al proxenetismo y los contratos del ANDIS
18 de noviembre de 2025

Reforma laboral: los detalles del borrador del proyecto que discute el Gobierno con los empresarios y que rechaza la CGT
18 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.