La negociación con EEUU para lograr un salvataje financiero se demora por diferencias sobre la agenda política y la relación con China
• EE.UU. aclara que el apoyo a Argentina será solo un swap de monedas, no fondos frescos. • Mercados reaccionan con volatilidad tras mensajes contradictorios. • El acuerdo depende de reformas políticas y menor influencia china.


Las negociaciones entre el gobierno argentino y la administración estadounidense por un salvataje financiero han entrado en una fase de incertidumbre, marcada por mensajes contradictorios y exigencias políticas. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, aclaró que el apoyo a la Argentina se limitará a un swap de monedas y no incluirá fondos frescos, tras un tuit inicial que había generado expectativas de un respaldo financiero más amplio.
Bessent informó que mantuvo una "llamada muy positiva" con el ministro de Economía, Luis Caputo, y que espera recibir al equipo económico argentino en Washington en los próximos días para avanzar en las discusiones. Sin embargo, en una entrevista con CNBC, el funcionario estadounidense fue enfático: “No estamos poniendo dinero en Argentina”. Esta aclaración provocó una rápida reacción en los mercados, con subas iniciales en los bonos soberanos argentinos seguidas de caídas, y un aumento del riesgo país a 1.264 puntos básicos.
El acuerdo propuesto por Estados Unidos contempla un swap de hasta 20.000 millones de dólares, pero está supeditado a que el gobierno de Javier Milei implemente reformas políticas y reduzca la influencia de China en la economía argentina. La Casa Blanca ha manifestado su sorpresa por la falta de avances en estos puntos y ha solicitado un fortalecimiento del gabinete nacional y acuerdos con la oposición para garantizar la gobernabilidad.
En declaraciones públicas, Milei negó que se le haya exigido terminar con el swap chino o realizar cambios en su equipo de gobierno. “Eso es falso”, afirmó el presidente argentino, aunque reconoció la importancia de la ayuda estadounidense para estabilizar la economía local.
El respaldo de la administración Trump a Milei ha generado críticas internas en Estados Unidos, especialmente entre productores agrícolas y sectores del gabinete preocupados por el impacto de la ayuda a un país competidor. Bessent defendió la decisión argumentando que responde a un interés estratégico para evitar la creación de “otro estado fallido” en Sudamérica y fortalecer la presencia estadounidense en la región.
Mientras tanto, la economía argentina enfrenta vencimientos de deuda por más de 2.700 millones de dólares en lo que resta del año y reservas internacionales limitadas. La volatilidad cambiaria y la incertidumbre electoral aumentan la presión sobre el gobierno, que busca asegurar el apoyo externo antes de la cumbre entre Milei y Trump prevista para el 14 de octubre. Analistas advierten que, sin definiciones concretas, la inestabilidad financiera podría persistir en las próximas semanas.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Renunció el funcionario que había impulsado el sistema acusatorio en Comodoro Py
2 de octubre de 2025

Diferencias por el caso José Luis Espert: ¿a qué juega Patricia Bullrich?
2 de octubre de 2025

El Senado busca imponer el financiamiento a las universidades y hospitales pediátricos
2 de octubre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.