Volver a noticias
16 de octubre de 2025
Politica
Argentina

El PJ perderá poder de fuego en el Senado a partir del 10 de diciembre

• El peronismo perdería poder en el Senado tras las elecciones de octubre • Unión por la Patria arriesga 15 bancas y quedaría lejos del quórum • Se prevé mayor fragmentación y necesidad de acuerdos políticos 🤝

El PJ perderá poder de fuego en el Senado a partir del 10 de diciembre

El Senado argentino se prepara para una significativa reconfiguración política tras las elecciones de medio término del 26 de octubre de 2025. Unión por la Patria (UP), el principal bloque peronista, enfrenta la pérdida de hasta 8 bancas, lo que lo dejaría con 26 representantes y lo alejaría del quórum propio de 37. Esta situación marca un cambio respecto a 2019, cuando el peronismo se benefició del efecto arrastre de la fórmula presidencial Fernández-Fernández y logró una amplia representación en las provincias que este año renuevan sus senadores.

En esta ocasión, la boleta única de papel y el contexto de elecciones de medio término dificultan que UP repita su desempeño anterior. Las provincias involucradas, como Tierra del Fuego, Neuquén, Entre Ríos, Río Negro, Salta, Santiago del Estero, Chaco y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, presentan escenarios políticos fragmentados y alianzas locales que complican la retención de bancas para el peronismo. Además, senadores aliados clave, como Guadalupe Tagliaferri (PRO) y Martín Lousteau (UCR), no renovarán sus mandatos, lo que debilita aún más la capacidad de UP para formar mayorías circunstanciales.

Durante el último año, el Senado fue escenario de importantes debates y aprobaciones de leyes opositoras, como la de Financiamiento Universitario y la Emergencia en Discapacidad, además de bloquear candidatos propuestos por el presidente Javier Milei para la Corte Suprema. Sin embargo, la merma en la bancada peronista reducirá su poder de veto y obligará tanto a UP como a La Libertad Avanza a negociar acuerdos con otros espacios políticos para avanzar en sus respectivas agendas legislativas.

Analistas políticos señalan que "ya no le será tan sencillo poner en funcionamiento la Cámara alta" para UP, que ahora deberá apostar a diferenciarse de los libertarios y fortalecer su propia agenda con miras a las elecciones presidenciales de 2027. Por su parte, Milei y su bloque enfrentarán el desafío de construir consensos para aprobar las reformas prometidas. El nuevo escenario en el Senado anticipa una etapa de mayor negociación y menor polarización, donde la capacidad de diálogo será clave para la gobernabilidad.