Volver a noticias
21 de noviembre de 2025
Economia
Neuquén

Top 10 de empresas dueñas de Vaca Muerta que explican récord de producción de petróleo

- Argentina bate récord histórico de producción petrolera: 859.500 barriles diarios en octubre. - Vaca Muerta impulsa el superávit energético y exportaciones. - Neuquén, epicentro del crecimiento. #Economía #Energía #VacaMuerta

Top 10 de empresas dueñas de Vaca Muerta que explican récord de producción de petróleo - Image 1
Top 10 de empresas dueñas de Vaca Muerta que explican récord de producción de petróleo - Image 2
Top 10 de empresas dueñas de Vaca Muerta que explican récord de producción de petróleo - Image 3
1 / 3

Argentina alcanzó en octubre de 2025 un récord histórico en la producción de petróleo, con un promedio de 859.500 barriles diarios, superando la marca anterior de 1998. Este logro se atribuye principalmente al desarrollo sostenido de Vaca Muerta, la formación de shale en la provincia de Neuquén, que ha transformado el panorama energético nacional.

Según datos oficiales y de la industria, la producción de petróleo en Neuquén alcanzó los 587.190 barriles diarios, lo que representa un crecimiento interanual del 31%. El 96,7% de este volumen proviene de petróleo no convencional, consolidando a la provincia como epicentro del auge petrolero argentino. YPF lidera la producción nacional, seguida por Pan American Energy y Vista, que en conjunto concentran casi el 68% del total.

El impacto de este crecimiento se refleja en la balanza comercial energética. En octubre, el sector registró un superávit de US$ 708 millones, explicando el 89% del saldo comercial total del mes. En lo que va del año, el superávit energético acumulado asciende a US$ 6.068 millones, superando el total de 2024. Las exportaciones energéticas crecieron 12,8% interanual, mientras que las importaciones cayeron 19,7%, impulsadas por el reemplazo de importaciones de gas y gasoil gracias a la mayor producción local.

El avance se da en un contexto de caída del 11% en los precios internacionales de la energía, lo que resalta la importancia del aumento en los volúmenes exportados. Las exportaciones de crudo crecieron 18,9% anual, alcanzando US$ 5.416 millones. Además, los subsidios al sector energético disminuyeron 44% respecto al año anterior, lo que representa un ahorro fiscal significativo.

El desarrollo de infraestructura, como oleoductos y gasoductos, y la política de "export parity" han sido factores clave para el crecimiento del sector. Sin embargo, existen diferencias políticas sobre la regulación de precios y exportaciones, especialmente entre el gobierno nacional y autoridades provinciales.

Analistas y funcionarios coinciden en que el sector energético seguirá siendo un motor clave para la economía argentina, con previsiones de un superávit energético de hasta US$ 7.000 millones para fin de año. El desafío será mantener la estabilidad regulatoria y continuar con las inversiones para sostener el crecimiento.

Fuentes

Iprofesional

21 de noviembre de 2025

La industria petrolera de la Argentina acaba de quebrar un récord histórico que se mantuvo vigente por 27 años. La producción de petróleo del país alcanzó en octubre los 859.500 barriles diarios (bbl/...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Pese a la caída de 11% en los precios internacionales de la energía, el sector con mayor crecimiento de los últimos años volvió a mostrar un superávit comercial de US$708 millones en octubre. Esto exp...

Leer más

Pagina12

21 de noviembre de 2025

Main content not found....

Leer más

Cronista

21 de noviembre de 2025

La secretaría de Energía confirmó un dato que se venía comentando en el sector petrolero. En octubre, Argentina alcanzó la mayor producción petrolera de su historia. Con un promedio de 859.500 barril...

Leer más

Diariojornada

21 de noviembre de 2025

“El sector energético sigue impulsando el crecimiento de la economía”, subrayó en un posteo la Secretaría de Energía. El INDEC difundió los datos de la balanza comercial de octubre donde se observó u...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de análisis
Mide el nivel de detalle y explicación de causas y consecuencias.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico
Considera si la fuente aporta antecedentes y evolución del tema.
Solidez de datos
Evalúa la cantidad y calidad de cifras y datos verificables presentados.