Volver a noticias
30 de agosto de 2025
Politica
Argentina

Carlos Melconian pronosticó una suba del tipo de cambio: "El dólar no es libre"

• Melconian advierte: el dólar subirá tras las elecciones 🇦🇷 • Critica tres errores del Gobierno: ajuste en áreas sensibles, salida apresurada del cepo y baja rápida de la inflación • Reclama consenso político y solución cambiaria

Carlos Melconian pronosticó una suba del tipo de cambio: "El dólar no es libre" - Image 1
Carlos Melconian pronosticó una suba del tipo de cambio: "El dólar no es libre" - Image 2
Carlos Melconian pronosticó una suba del tipo de cambio: "El dólar no es libre" - Image 3
1 / 3

El economista Carlos Melconian lanzó una dura advertencia sobre el futuro inmediato de la economía argentina, asegurando que el dólar subirá tras las próximas elecciones y que el tipo de cambio actual "no es libre". En declaraciones a diversos medios, Melconian identificó tres errores fundamentales en la gestión económica del Gobierno: el ajuste en áreas sensibles como educación y salud, la liberación apresurada del cepo cambiario para personas físicas y la reducción demasiado rápida de la inflación.

Según Melconian, el recorte en universidades y hospitales públicos tuvo un impacto fiscal mínimo y generó conflictos con sectores vulnerables. "Acá no hubo motosierra, hubo una licuación fantástica. El error es meterse con dos mangos con 20 en cuestiones como universidades o el Hospital Garrahan", señaló el economista, quien también criticó la decisión de permitir la compra masiva de dólares por parte de personas físicas. En julio, los argentinos adquirieron entre USD 3.408 y USD 5.432 millones, cifras récord desde 2019, lo que, según Melconian, evidencia la volatilidad financiera y la falta de control sobre el mercado cambiario.

El economista cuestionó la estrategia oficial de bajar la inflación rápidamente, argumentando que esto limitó la acumulación de reservas y el financiamiento futuro. "El país está caro en dólares, es más barato viajar al exterior. Después no pueden decir que la culpa de esto la tienen los empresarios, los bancos y los kukas. El primero de enero hay que buscar nuevo financiamiento y bajar genuinamente el riesgo país", afirmó.

Melconian advirtió que la situación cambiaria es insostenible y que el atraso del tipo de cambio podría trasladarse a la inflación, aunque no de manera galopante. "Lo que pueda ocurrir antes o después de la elección es un tipo de cambio más alto que este. La pregunta es si ese desliz puede ir a la inflación. Sí, pero no galopante. No te podés quedar con que haya inflación de un dígito en el segundo año de mandato", explicó.

En el contexto electoral, Melconian subrayó la importancia de construir consensos políticos más amplios para enfrentar los desafíos económicos. "Consenso no es abrazarse, es buscar media docena de cosas en una Argentina que va cambiando", concluyó, advirtiendo que el resultado de las elecciones será determinante para la estabilidad y el futuro de la política económica nacional.

Fuentes

Ambito

31 de agosto de 2025

El economista apuntó que, más allá del resultado en las elecciones, el Gobierno debe abocarse a “resolver la cuestión cambiaria y monetaria”. Carlos Melconian advirtió sobre el rumbo de la política m...

Leer más

Infobae

30 de agosto de 2025

30 Ago, 2025 Carlos Melconian, que en la campaña electoral 2023 encabezó el equipo encargado de la propuesta económica de la entonces candidata y hoy ministra de Seguridad Patricia Bullrich, aseguró ...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

El economista Carlos Melconian le marcó tres “errores” al Gobierno en materia económica y también analizó qué puede pasar después de las elecciones. “Si le va mal, es un problema”, consideró el extitu...

Leer más

Clarin

25 de septiembre de 2024

El economista Carlos Melconian fue tajante con el resultado de las elecciones y las perspectivas del Gobierno: “Si le va mal, es un problema. Habrá que ver cómo pega todo esto. La prueba de si van a p...

Leer más

Perfil

15 de agosto de 2025

...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis ofrecido sobre el tema.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura informativa.
Contexto histórico
Considera si la fuente aporta antecedentes y conexiones con eventos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza si se incluyen diferentes puntos de vista y actores relevantes.