Volver a noticias
14 de septiembre de 2025
Politica
Buenos Aires

Desde que asumió Milei, más de 18.000 militares dejaron las Fuerzas Armadas, pero relativizan el impacto de las bajas

- Más de 18.000 militares dejaron las Fuerzas Armadas argentinas desde diciembre de 2023. - Salarios bajos y falta de incentivos, principales causas. - Debate interno sobre la gravedad del fenómeno. #Argentina #FuerzasArmadas

Desde que asumió Milei, más de 18.000 militares dejaron las Fuerzas Armadas, pero relativizan el impacto de las bajas - Image 1
Desde que asumió Milei, más de 18.000 militares dejaron las Fuerzas Armadas, pero relativizan el impacto de las bajas - Image 2
Desde que asumió Milei, más de 18.000 militares dejaron las Fuerzas Armadas, pero relativizan el impacto de las bajas - Image 3
1 / 3

Desde la asunción del presidente Javier Milei en diciembre de 2023, las Fuerzas Armadas argentinas han registrado la baja de 18.659 efectivos, según un informe presentado por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ante la Cámara de Diputados. El documento, elaborado con datos del Ministerio de Defensa, detalla que 840 oficiales, 2.398 suboficiales y 15.421 soldados voluntarios han dejado sus cargos en menos de dos años, siendo el Ejército la fuerza más afectada.

La principal causa de este éxodo es la desmotivación generada por los bajos salarios y la falta de incentivos profesionales. "No es un problema nuevo, se viene dando hace diez años. Pero no por eso deja de ser alarmante y preocupante", expresó un general en actividad consultado por LA NACION. Sin embargo, fuentes cercanas a la conducción de las Fuerzas Armadas relativizaron la gravedad de la situación, argumentando que el movimiento de bajas y altas es habitual y que parte de las cifras incluyen retiros por cumplimiento de años de servicio.

El fenómeno se acentúa en las grandes ciudades como Buenos Aires y Córdoba, donde el costo de vida es más alto y existen mejores oportunidades laborales fuera del ámbito militar. Un cabo enfermero, por ejemplo, puede duplicar su salario al incorporarse al sector privado. Además, los gobiernos locales ofrecen condiciones atractivas para que exmilitares se sumen a las fuerzas policiales, con sueldos superiores y mejores beneficios.

La crisis del sistema de salud Iosfa, que acumula una deuda de $210.000 millones y ha suspendido prestaciones en varios distritos, agrava el panorama. Los militares también reclaman la equiparación salarial con las fuerzas de seguridad, una promesa que lleva años sin cumplirse. Los salarios actuales, especialmente en las jerarquías más bajas, apenas superan la línea de pobreza establecida por el Indec.

El desgaste del equipamiento y la falta de recursos materiales también impactan en la moral y la vocación de los efectivos. Muchos militares utilizan armamento obsoleto y carecen de los insumos necesarios para el entrenamiento adecuado. "La diferencia de responsabilidades no está reflejada en las escalas salariales", lamentó una fuente castrense.

El debate sobre la magnitud y las causas de las bajas continúa abierto dentro de las Fuerzas Armadas, mientras el gobierno enfrenta el desafío de revertir la tendencia y garantizar la operatividad del sistema de defensa nacional.