Vaca Muerta: Los salarios son 5 veces más altos que los de otros sectores
• Vaca Muerta impulsa salarios récord en Neuquén, quintuplicando otros sectores • El boom petrolero genera empleo calificado, pero amplía la brecha de género y regional • Proyecciones: 17.000 nuevos puestos y fuerte demanda de formación técnica


La industria petrolera de Vaca Muerta, ubicada en la provincia de Neuquén, ha transformado el panorama laboral y económico argentino en los últimos años. Según datos de Interbanking y el INDEC, Neuquén registró en octubre de 2025 el salario neto promedio más alto del país en el sector privado, alcanzando $2.659.048 mensuales, cifra que quintuplica los ingresos de sectores como comercio, construcción y agropecuaria. Este liderazgo salarial se atribuye directamente al auge de Vaca Muerta, que no solo genera empleos calificados sino que también tracciona industrias complementarias como la construcción y la logística.
El impacto de Vaca Muerta es especialmente notorio dentro de Neuquén, donde el sector de petróleo y gas emplea al 16,5% de los trabajadores registrados, pero genera el 38% de la masa salarial provincial y explica cerca del 45% del Producto Bruto Geográfico. En diciembre de 2024, la remuneración promedio en el sector petrolero alcanzó los $7,7 millones mensuales, superando ampliamente a otros rubros. El crecimiento del empleo privado en la provincia ha sido del 50% desde 2014, coincidiendo con la expansión del yacimiento.
Sin embargo, este boom económico también ha profundizado desigualdades. La brecha salarial de género se mantiene en 27,2% a nivel nacional, y en Vaca Muerta la participación femenina es inferior al 18%, restringiendo el acceso a los puestos mejor remunerados. Iniciativas como la Red de Mujeres de la Energía y programas de mentoría buscan revertir esta tendencia, aunque hasta el momento no existen métricas concretas sobre su impacto salarial.
El contraste regional es igualmente marcado. Mientras Neuquén y otras provincias patagónicas como Chubut y Río Negro se benefician de la cadena energética, el norte argentino, con provincias como Santiago del Estero, exhibe salarios promedio muy inferiores, evidenciando una brecha productiva y social significativa. El Grupo de Apoyo al Proyecto Petrolero y la Organización Internacional del Trabajo advierten que, sin políticas de diversificación y equidad, el modelo extractivo podría profundizar las desigualdades estructurales.
Ante la expansión prevista del sector, el gobierno provincial y las empresas han impulsado la creación del Instituto Vaca Muerta, que ofrecerá capacitación anual para entre 2.000 y 3.000 personas, con el objetivo de cubrir la creciente demanda de mano de obra calificada. Las proyecciones oficiales estiman que hacia 2030 Neuquén podría triplicar su producción de petróleo y duplicar la de gas, lo que implicaría la incorporación de unos 17.000 nuevos trabajadores.
El acceso a los empleos en Vaca Muerta depende de la formación mínima obligatoria, certificaciones técnicas y experiencia comprobable, con una demanda creciente de perfiles técnicos y profesionales. El desafío para el futuro será equilibrar el crecimiento económico con la inclusión y la equidad, tanto de género como regional, en el mercado laboral argentino.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Procesaron al ex ministro de Transporte bonaerense Jorge D’Onofrio por lavado de dinero
20 de noviembre de 2025

ANDIS: la casona donde Calvete direccionaba licitaciones, vinculada a Boudou y donde mujeres bailaban en un caño
20 de noviembre de 2025

Victoria Villarruel estalló contra Vialidad Nacional por el pago de un canon a la Iglesia de Misiones
20 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.