Dólar: el "gurú del blue" dio su pronóstico sobre cómo enfrentará el Gobierno los vencimientos de deuda
• El dólar sube tras las elecciones en Buenos Aires • Gobierno enfrenta vencimientos de deuda por US$34.200 millones en dos años • Se prevén semanas de tensión cambiaria y política • Inflación proyectada a la baja, pero persiste incertidumbre


La economía argentina atraviesa un período de alta volatilidad tras las recientes elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, donde la abstención alcanzó el 39% y el oficialismo sufrió una derrota significativa. Este resultado ha generado incertidumbre en los mercados, provocando una suba del dólar tanto en el circuito oficial como en el informal, acercándose al techo de la banda cambiaria establecida por el Banco Central.
El gobierno de Javier Milei enfrenta vencimientos de deuda por US$34.200 millones en los próximos dos años, lo que representa la necesidad de conseguir unos US$17.100 millones anuales. Analistas como Salvador Di Stéfano consideran que, si se mantiene el superávit fiscal y se fomenta la inversión, estos pagos podrán afrontarse sin mayores dificultades. "Los pagos de la deuda futura son bajos como porcentaje del PBI. Si logramos superávit fiscal, y tendemos puentes a la inversión, se pagan sin problemas", afirmó Di Stéfano.
Para contener la presión cambiaria, el Ejecutivo ha recurrido a la suba de tasas de interés y a la venta de dólares, aunque estas medidas han generado señales mixtas en los mercados. Según Cenital, la simultaneidad en la suba de tasas y del tipo de cambio refleja una caída en el apetito por activos en pesos y una mayor presión sobre el dólar. "Subir la tasa hace más atractivo tener instrumentos en pesos, pero hay otras fuerzas en juego que operan en sentido contrario", señala el análisis.
Las consultoras han ajustado a la baja sus proyecciones de crecimiento del PBI para 2025 y prevén un peso más devaluado hacia fin de año. El consenso estima que la inflación anual será del 28,5% en 2025, con una tendencia descendente para 2026. Sin embargo, la reciente depreciación del peso podría dificultar una baja más rápida de los precios.
En cuanto a la política cambiaria, la economista María Castiglioni (C&T Asesores) indicó que el Banco Central intervendrá si el dólar supera el techo de la banda, actualmente en torno a $1470. "En caso de superar este límite, el Banco Central va a vender reservas para mantenerlo en ese techo", explicó.
El contexto económico muestra señales mixtas: por un lado, el superávit fiscal y la capitalización del Banco Central han permitido acumular reservas y reducir la inflación; por otro, la actividad económica se desacelera y la incertidumbre política persiste. El gobierno apuesta a mayores exportaciones de petróleo, gas y una cosecha récord en 2026 para mejorar el ingreso de dólares.
Las próximas semanas se anticipan como un período de tensión, donde el discurso del presidente Milei y la presentación del Presupuesto 2026 serán claves para definir el rumbo económico y político. Analistas coinciden en que la disciplina fiscal y el diálogo con actores políticos serán fundamentales para estabilizar la economía y recuperar la confianza de los mercados.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Kicillof aseguró que no se arrepiente de haber expropiado YPF: “Fue una decisión muy valiente”
16 de septiembre de 2025
ATN discrecional: el Gobierno abre la chequera preocupado por más derrotas en el Congreso
16 de septiembre de 2025

La CGT se endurece: decidió sumarse a la marcha al Congreso contra los vetos presidenciales
15 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.