Congreso: La Libertad Avanza maneja ahora los tiempos del rechazo a los vetos
• Congreso argentino rechaza vetos de Milei a leyes clave • Amplias mayorías en Diputados y Senado • Movilizaciones masivas respaldan educación y salud • Debate sigue en octubre • Tensión política y económica 🇦🇷



El Congreso argentino vivió una semana de alta tensión política tras el rechazo de los vetos presidenciales de Javier Milei a leyes clave sobre financiamiento universitario, emergencia pediátrica y distribución de fondos a las provincias. Las votaciones en ambas cámaras reflejaron mayorías aplastantes, con más de dos tercios de los legisladores apoyando la insistencia en las leyes, lo que representa una dura derrota para el oficialismo.
En la Cámara de Diputados, la ley de emergencia pediátrica vinculada al Hospital Garrahan y la de financiamiento universitario fueron respaldadas por 181 y 175 votos respectivamente, superando ampliamente el mínimo requerido. El Senado, por su parte, rechazó el veto a la ley de distribución automática de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) con 59 votos positivos. Estos resultados evidencian el quiebre de alianzas dentro del oficialismo, con varios diputados y senadores que cambiaron su postura y votaron en contra de los vetos, como Silvia Lospennato y María Eugenia Vidal.
El proceso legislativo aún no ha concluido, ya que las leyes deben ser tratadas en la cámara opuesta, y se espera que las definiciones lleguen en la primera semana de octubre. La falta de plazos reglamentarios para el giro de proyectos entre cámaras genera especulaciones sobre posibles demoras, especialmente en un contexto de proximidad electoral.
Fuera del recinto, la presión social fue determinante. Miles de estudiantes, docentes, trabajadores de la salud y jubilados se movilizaron en todo el país, exigiendo la defensa de la educación y la salud pública. Las protestas, asambleas y clases públicas en universidades y hospitales reflejaron el descontento con los recortes presupuestarios y la política de ajuste del gobierno.
El clima político se vio agravado por la reciente derrota electoral del oficialismo en la provincia de Buenos Aires y la crisis económica, marcada por la suba del dólar, el aumento del riesgo país y la caída de reservas del Banco Central. El presupuesto 2026 presentado por Milei fue duramente criticado por inconsistencias y recortes en áreas sensibles como educación, salud y seguridad social.
Desde el gobierno, tanto el presidente Milei como el ministro de Economía, Luis Caputo, denunciaron una supuesta campaña "destituyente" y polarizaron el discurso contra el "Partido del Estado", acusando a la oposición de intentar "voltear" al presidente. Sin embargo, analistas y actores sociales advierten que la crisis política y económica podría profundizarse si no se logra consenso y estabilidad institucional.
La oposición celebra el triunfo parlamentario y social, pero insiste en la necesidad de sostener la presión para garantizar la aplicación efectiva de las leyes. Sindicatos y agrupaciones estudiantiles debaten estrategias para evitar la desmovilización y continuar la lucha por derechos fundamentales. El desenlace de este proceso será clave para el futuro político y social de Argentina.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
La tormenta perfecta
22 de septiembre de 2025

Ya tiene fecha la vuelta anticipada de las lluvias a Buenos Aires: cuándo se larga y qué pasa con el frío
21 de septiembre de 2025

Árboles aplastando autos, semáforos caídos y los barrios afectados: lo que dejó el temporal en Mar del Plata
21 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.