Volver a noticias
11 de septiembre de 2025
Politica
Buenos Aires

La única encuesta que la pegó, el rebote tras el lunes negro y el regreso de la palabra maldita

• Derrota de Milei en Buenos Aires genera autocrítica y dudas sobre su liderazgo. • El peronismo se impone con 14 puntos de diferencia, impulsado por unidad y voto anti-mileísta. • Mercado y gobernabilidad en alerta ante el nuevo escenario político.

La única encuesta que la pegó, el rebote tras el lunes negro y el regreso de la palabra maldita - Image 1
La única encuesta que la pegó, el rebote tras el lunes negro y el regreso de la palabra maldita - Image 2
La única encuesta que la pegó, el rebote tras el lunes negro y el regreso de la palabra maldita - Image 3
1 / 3

La reciente elección en la provincia de Buenos Aires representó un duro golpe para el gobierno de Javier Milei, que sufrió una derrota de casi 14 puntos frente al peronismo. El resultado, inesperado para la mayoría de los analistas y encuestadores, fue interpretado como un plebiscito sobre la gestión nacional y no solo como una contienda local. La participación electoral, aunque menor que en comicios anteriores, fue suficiente para otorgar legitimidad al triunfo opositor, impulsado por la unidad del peronismo y el descontento con las políticas oficiales.

La estrategia de nacionalizar la elección, promovida por el propio Milei, terminó jugando en contra del oficialismo. El presidente, que había apostado a su figura como motor de arrastre, se encontró con un electorado volátil y una sociedad que, según los analistas, expresó su insatisfacción con el rumbo económico y social del país. "Convertimos una elección de distrito en una competencia protagonizada por el Presidente", admitieron fuentes del gobierno, reconociendo el error de cálculo.

El impacto de la derrota se sintió rápidamente en los mercados, con subas del dólar, caída de bonos y advertencias sobre la gobernabilidad. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, señaló la necesidad de autocrítica y de analizar por qué los resultados macroeconómicos no llegan a la gente. Sin embargo, hasta el momento, no se han visto cambios concretos en la estrategia oficial.

El peronismo, por su parte, capitalizó la unidad de sus fuerzas y el trabajo territorial de los intendentes bonaerenses, logrando revertir la tendencia de los últimos años. Analistas como Alfredo Serrano Mancilla y Facundo Nejamkis subrayan que el voto anti-mileísta fue determinante y que la sociedad argentina busca alternativas claras frente a la polarización.

De cara a octubre, el gobierno enfrenta el desafío de recomponer alianzas y estabilizar la economía, mientras la oposición se fortalece y los gobernadores comienzan a perfilarse como actores clave en la construcción de un nuevo equilibrio político. El desenlace de este proceso será crucial para el futuro de la gobernabilidad y la estabilidad en Argentina.

Fuentes

Eleconomista

12 de septiembre de 2025

Perder nunca es f�cil. Y menos para un Gobierno, como el de los hermanos Milei, que se las sabe todas. Una vez consumado el acto, es clave reaccionar pero, sobre todo, hacerlo bien. Es decir, que la m...

Leer más

Clarin

7 de septiembre de 2025

Con el resultado puesto y consumada la derrota de LLA en la Provincia, de pronto se llenó de cracks que la vieron venir y explican los votos ganados y perdidos con tono indubitable. Que la gente se c...

Leer más

Pagina12

12 de septiembre de 2025

EN VIVO Los analistas políticos Alfredo Serrano Mancilla y Facundo Nejamkis miran los resultados de las elecciones en la provincia de Buenos Aires y destacan la eficacia de la unidad del peronismo. A...

Leer más

Perfil

17 de julio de 2025

...

Leer más

Laprensa

12 de septiembre de 2025

La mañana del último domingo, cuando abrieron las mesas de votación en la provincia de Buenos Aires, algunas figuras del Gobierno ya intuían la derrota que dictaminarían las urnas, aunque todavía no i...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y contexto proporcionado sobre el evento.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura de la información.
Contexto histórico y político
Considera la capacidad de la fuente para conectar el evento con antecedentes y procesos más amplios.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de voces y puntos de vista incluidos en la cobertura.