Tras los vetos. Milei acelera en la curva y se expone a nuevas derrotas en un Congreso hostil
• El Congreso argentino debate el rechazo al veto presidencial sobre el financiamiento universitario. • Movilizaciones y marchas federales respaldan la educación pública. • El conflicto impacta en ciencia, tecnología y política nacional.



El reciente veto presidencial al financiamiento universitario ha desatado una ola de movilizaciones y un intenso debate político en Argentina. El presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario, aprobada por amplia mayoría en el Congreso, argumentando que su costo —estimado oficialmente en más de un billón de pesos— resulta excesivo para las cuentas públicas. Sin embargo, informes de la Oficina de Presupuesto del Congreso y análisis independientes sostienen que el monto real solicitado ronda los dos billones de pesos, equivalente al 0,23% del PBI, y que representa una inversión estratégica para el país.
El Congreso se prepara para debatir el rechazo al veto en una sesión que estará acompañada por una movilización federal universitaria. En ciudades como Mendoza y Córdoba, las universidades nacionales, junto a sindicatos y centros de estudiantes, organizan marchas y actos en defensa de la educación pública. "La educación superior y la investigación científica son pilares indivisibles de nuestro desarrollo como país", advirtió el CONICET Córdoba, alertando sobre el impacto negativo que tendría la falta de financiamiento en la ciencia y la tecnología argentinas.
El conflicto se produce en un contexto de creciente tensión política, tras recientes derrotas electorales del oficialismo y en vísperas de elecciones legislativas. La oposición, fortalecida por el resultado de los comicios bonaerenses, busca capitalizar el descontento social y sumar apoyos para rechazar el veto en el Congreso. "Después de un año y ocho meses de gestión, hay que revisar estos vetos", expresó Carlos D’Alessandro, presidente del bloque Coherencia.
El Gobierno, por su parte, sostiene que el gasto es insostenible y prioriza el equilibrio fiscal, mientras que sectores académicos y científicos insisten en que el financiamiento universitario es una inversión clave para el futuro del país. El desenlace de este debate será crucial no solo para la educación superior, sino también para el desarrollo científico y tecnológico de Argentina, en un momento en que la sociedad reclama respuestas y consensos duraderos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Amenazas y “zonas liberadas”: la trama oculta que enfrenta a Milei al peligro de otra derrota en la Provincia
14 de septiembre de 2025

Kicillof siente que fue “plebiscitado”, da un paso al frente en la interna peronista y hace planes para 2027
14 de septiembre de 2025

La vida del empresario Farré en prisión, a 10 años de matar de 66 puñaladas a su esposa: “Todas las noches sueño con Claudia y lo disfruto”
14 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.