Volver a noticias
13 de septiembre de 2025
Politica
Argentina

Tras los vetos. Milei acelera en la curva y se expone a nuevas derrotas en un Congreso hostil

• El Congreso argentino debate el rechazo al veto presidencial sobre el financiamiento universitario. • Movilizaciones y marchas federales respaldan la educación pública. • El conflicto impacta en ciencia, tecnología y política nacional.

Tras los vetos. Milei acelera en la curva y se expone a nuevas derrotas en un Congreso hostil - Image 1
Tras los vetos. Milei acelera en la curva y se expone a nuevas derrotas en un Congreso hostil - Image 2
Tras los vetos. Milei acelera en la curva y se expone a nuevas derrotas en un Congreso hostil - Image 3
1 / 3

El reciente veto presidencial al financiamiento universitario ha desatado una ola de movilizaciones y un intenso debate político en Argentina. El presidente Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario, aprobada por amplia mayoría en el Congreso, argumentando que su costo —estimado oficialmente en más de un billón de pesos— resulta excesivo para las cuentas públicas. Sin embargo, informes de la Oficina de Presupuesto del Congreso y análisis independientes sostienen que el monto real solicitado ronda los dos billones de pesos, equivalente al 0,23% del PBI, y que representa una inversión estratégica para el país.

El Congreso se prepara para debatir el rechazo al veto en una sesión que estará acompañada por una movilización federal universitaria. En ciudades como Mendoza y Córdoba, las universidades nacionales, junto a sindicatos y centros de estudiantes, organizan marchas y actos en defensa de la educación pública. "La educación superior y la investigación científica son pilares indivisibles de nuestro desarrollo como país", advirtió el CONICET Córdoba, alertando sobre el impacto negativo que tendría la falta de financiamiento en la ciencia y la tecnología argentinas.

El conflicto se produce en un contexto de creciente tensión política, tras recientes derrotas electorales del oficialismo y en vísperas de elecciones legislativas. La oposición, fortalecida por el resultado de los comicios bonaerenses, busca capitalizar el descontento social y sumar apoyos para rechazar el veto en el Congreso. "Después de un año y ocho meses de gestión, hay que revisar estos vetos", expresó Carlos D’Alessandro, presidente del bloque Coherencia.

El Gobierno, por su parte, sostiene que el gasto es insostenible y prioriza el equilibrio fiscal, mientras que sectores académicos y científicos insisten en que el financiamiento universitario es una inversión clave para el futuro del país. El desenlace de este debate será crucial no solo para la educación superior, sino también para el desarrollo científico y tecnológico de Argentina, en un momento en que la sociedad reclama respuestas y consensos duraderos.

Fuentes

Lavoz

6 de agosto de 2025

Noticias Institucional En las redes Descargate la app de La Voz El presidente Javier Milei aceleró en la curva y se expone a nuevas derrotas en el Congreso. En un escenario que giró 180 grados con...

Leer más

Pagina12

14 de septiembre de 2025

EN VIVO Fiel a su estilo, aunque ahora desoyendo el mensaje que dejaron las urnas en las elecciones bonaerenses, Javier Milei volvió a vetar una segunda ley de financiamiento universitario, sancionad...

Leer más

Cordoba

14 de septiembre de 2025

NOTICIAS INSTITUCIONALES El CONICET Córdoba advierte sobre las graves consecuencias del veto que compromete el financiamiento de las universidades nacionales y, con ello, el desarrollo científico y t...

Leer más

Uncuyo

14 de septiembre de 2025

Imagen aérea de la Marcha Federal Universitaria en octubre de 2024. La rectora de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO), Esther Sanchez, encabezará una marcha en defensa de la educación pública de...

Leer más

Ambito

9 de abril de 2025

El auto cuestiona uno de los principales argumentos para vetar la norma. Lejos de considerarlo un costo, piensa que es un inversión que está lejos de ser el monto que afirma el Gobierno e, incluso, de...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el tema tratado.
Claridad y comprensibilidad
Valora qué tan clara y accesible es la información para el lector general.
Contexto histórico y antecedentes
Considera si la fuente aporta antecedentes y contexto relevante para entender el conflicto.
Diversidad de perspectivas
Analiza si la fuente incluye diferentes puntos de vista y voces involucradas.