Cuánto falta realmente para que arranque Vicuña: la respuesta de la nueva ejecutiva del proyecto
• Vicuña, el mayor proyecto minero de Argentina, avanza en San Juan 🏔️ • Espera definiciones sobre Ley de Glaciares y Proveedores para iniciar construcción • Inversión estimada: +US$15.000 millones • Impacto clave en economía y empleo local


El proyecto minero Vicuña, considerado la mayor inversión en la historia argentina, avanza en la provincia de San Juan bajo la conducción de BHP y Lundin. La iniciativa, que integra los yacimientos Josemaría y Filo del Sol, se encuentra en una fase preparatoria, con avances diferenciados en cada depósito. Josemaría ha superado la etapa de exploración y actualmente se trabaja en la obtención de permisos regulatorios, mientras Filo del Sol continúa en exploración técnica.
La concreción de la construcción depende de la aprobación de marcos regulatorios clave, especialmente la reglamentación de la Ley de Glaciares y la nueva Ley de Proveedores Mineros de San Juan. Norma Ramiro, directora de Asuntos Corporativos de Vicuña, subrayó que "cada etapa tiene sus periodos de presentaciones y pruebas hasta que se consiguen los permisos finales, lo cual lleva tiempo". Según estimaciones, la etapa de construcción podría iniciarse en tres o cuatro años, una vez obtenidas las autorizaciones necesarias.
En paralelo, el proyecto espera ingresar al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), lo que podría marcar un hito en la atracción de capital extranjero. La inversión estimada supera los US$15.000 millones, con potencial para generar miles de empleos directos e indirectos en la región. El ministro de Economía, Luis Caputo, destacó tras una reunión con directivos de Vicuña que "analizamos las proyecciones de generación de mano de obra directa e indirecta que este proyecto va a generar en el país".
Uno de los puntos sensibles es la definición de criterios para la contratación de proveedores locales. Ramiro enfatizó la necesidad de que la ley "cumpla con los estándares internacionales que exigen empresas como BHP o Lundin", mientras cámaras y referentes mineros expresan respaldo al borrador de la norma, que busca fortalecer el ecosistema productivo local.
La reglamentación de la Ley de Glaciares es vista como fundamental para dar previsibilidad y seguridad jurídica a la inversión. El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, y la Cámara Minera provincial han manifestado su apoyo a que las provincias tengan potestad sobre las áreas periglaciares, en línea con el pedido de las empresas mineras.
El proyecto Vicuña representa un salto significativo en recursos medidos e inferidos de cobre, oro y plata, posicionando a San Juan como líder minero en Argentina y superando regiones de referencia internacional. Directivos de la empresa y autoridades nacionales coinciden en la importancia de consolidar marcos regulatorios claros y competitivos para acelerar la llegada de inversiones de largo plazo. El desarrollo minero está además vinculado a acuerdos binacionales con Chile y a reformas estructurales nacionales, lo que refuerza su impacto estratégico en la economía argentina.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Procesaron al ex ministro de Transporte bonaerense Jorge D’Onofrio por lavado de dinero
20 de noviembre de 2025

ANDIS: la casona donde Calvete direccionaba licitaciones, vinculada a Boudou y donde mujeres bailaban en un caño
20 de noviembre de 2025

Victoria Villarruel estalló contra Vialidad Nacional por el pago de un canon a la Iglesia de Misiones
20 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.