Volver a noticias
25 de noviembre de 2025
Politica
Argentina

Las reservas netas del BCRA se acercan a cero por el swap con EEUU y el pago al FMI, según un informe privado

- Las reservas netas del BCRA caen a casi cero tras el swap con EE.UU. y pagos al FMI. - El swap con EE.UU. suma USD 2.500 millones de deuda y complica metas con el FMI. - Analistas prevén renegociación con el FMI ante el rojo creciente.

Las reservas netas del BCRA se acercan a cero por el swap con EEUU y el pago al FMI, según un informe privado - Image 1
Las reservas netas del BCRA se acercan a cero por el swap con EEUU y el pago al FMI, según un informe privado - Image 2
1 / 2

Las reservas netas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) han caído a niveles críticos tras la reciente activación de un swap con Estados Unidos y el pago de vencimientos al Fondo Monetario Internacional (FMI). Según informes de consultoras privadas y datos oficiales, la entidad que dirige Santiago Bausili enfrenta una situación en la que las reservas netas se encuentran prácticamente en cero, o incluso en terreno negativo si se consideran todos los pasivos en dólares.

El swap con Estados Unidos, activado tras las elecciones legislativas, sumó USD 2.500 millones a los pasivos del BCRA. Esta operación, confirmada por la publicación de la Planilla de Reservas y Liquidez en Moneda Extranjera del BCRA, tiene un vencimiento a un mes, aunque existe la posibilidad de renovación. Además, el Tesoro estadounidense vendió Derechos Especiales de Giro (DEGs) por USD 872 millones a Argentina, permitiendo el pago de un vencimiento con el FMI el pasado 7 de noviembre.

La intervención del Tesoro de EE.UU. en el mercado cambiario argentino, a través de la compra de pesos por USD 2.000 millones antes de las elecciones, fue clave para evitar una devaluación y estabilizar la moneda local. Posteriormente, esos fondos fueron invertidos en letras del BCRA y, tras las elecciones, la operación quedó registrada como parte del swap.

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del BCRA han reconocido la gravedad de la situación, aunque insisten en que la prioridad es la estabilidad económica y el crecimiento, más que la acumulación de reservas. Caputo afirmó que "este es el Gobierno que más reservas compró por lejos", aunque admitió que muchas de esas reservas se utilizaron para pagar deuda.

Por su parte, analistas privados advierten que Argentina está a USD 13.000 millones de la meta de reservas netas fijada para diciembre de 2025 por el FMI, lo que obligará a renegociar los términos del acuerdo. La falta de transparencia en los detalles del swap y la creciente lista de pasivos del BCRA generan incertidumbre en el mercado.

Scott Bessent, secretario del Tesoro de EE.UU., confirmó que la operación resultó en ganancias para su país y comparó el acuerdo con un "primer préstamo" familiar, destacando la naturaleza inédita de la intervención estadounidense en el mercado argentino. El futuro de las reservas y la relación con el FMI dependerán de nuevas negociaciones y de la capacidad del gobierno argentino para estabilizar la economía.

Fuentes

Infobae

25 de noviembre de 2025

25 Nov, 2025 Por Lucrecia Eterovich A pesar del hermetismo del equipo económico, en las últimas semanas, se confirmaron, por fuentes externas, operaciones que complican el balance del Banco Central...

Leer más

Ambito

25 de noviembre de 2025

En el mercado estiman que dicha operación luego quedó registrada como parte de la activación del swap tras las elecciones, que incluyó también la compra de pesos en el MLC por cerca de u$s2.000 millon...

Leer más

Eldia

24 de noviembre de 2025

Por el swap con Estados Unidos, la sangría en la entidad monetaria llegaría a los US$ 16.000 millones y advierten que habría que renegociar la meta acordada con el FMI Argentina ya usó US$ 2.500 mill...

Leer más

Mdzol

25 de noviembre de 2025

Dinero swap Argentina no se distingue por la transparencia. Cada vez que surge alguna publicación oficial los analistas se zambullen para desentrañar lo que pasó. El ejemplo del rescate de EE.UU. A...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Mide el nivel de detalle y análisis proporcionado sobre el tema.
Claridad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura de la información.
Contexto histórico
Considera si la fuente aporta antecedentes y conexiones relevantes.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores incluidos en la cobertura.