Volver a noticias
24 de noviembre de 2025
Politica
Buenos Aires

El nuevo ministro de Defensa afrontará reclamos salariales y quejas por la crisis de la obra social

• Carlos Presti, jefe del Ejército, será el nuevo ministro de Defensa argentino. • Su designación, siendo militar en actividad, genera debate político e institucional. • Críticas y apoyos dividen a referentes y exfuncionarios. #Defensa #Argentina

El nuevo ministro de Defensa afrontará reclamos salariales y quejas por la crisis de la obra social - Image 1
El nuevo ministro de Defensa afrontará reclamos salariales y quejas por la crisis de la obra social - Image 2
El nuevo ministro de Defensa afrontará reclamos salariales y quejas por la crisis de la obra social - Image 3
1 / 3

La reciente designación del teniente general Carlos Presti, jefe del Ejército, como nuevo ministro de Defensa de Argentina, ha generado un fuerte debate en el ámbito político y militar. Se trata de la primera vez desde el retorno de la democracia que un militar en actividad asume la conducción de la cartera de Defensa, lo que ha despertado tanto apoyos como críticas.

La decisión, impulsada por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, fue bien recibida en el seno del Ejército, aunque generó sorpresa y menor entusiasmo en la Armada y la Fuerza Aérea. El gobierno justificó la medida como un acto de reivindicación de las Fuerzas Armadas, poniendo fin a lo que consideró una etapa de "demonización" de los militares durante gobiernos anteriores.

Sin embargo, la designación fue cuestionada por referentes políticos y de derechos humanos. El exministro de Defensa, Oscar Aguad, advirtió que la ley no permite que un militar en actividad ocupe el cargo y sugirió que Presti debería pasar a retiro antes de asumir. "La defensa es un cargo político y los militares no pueden mezclarse en política", afirmó Aguad, quien también destacó la necesidad de una nueva legislación en materia de defensa.

Por su parte, el exjefe del Ejército, César Milani, defendió la presencia de un militar al frente del ministerio, aunque criticó la orientación liberal de Presti y expresó su deseo de que en el futuro la defensa sea conducida por un militar "auténticamente nacional". En contraste, Agustín Rossi, exministro y referente kirchnerista, calificó la medida como un "retroceso institucional" y cuestionó la posible dualidad de lealtades del nuevo ministro.

Entre los desafíos inmediatos que enfrentará Presti se encuentra la grave crisis financiera del Instituto Obra Social de las Fuerzas Armadas (Iosfa), que acumula una deuda de $200.000 millones y un déficit mensual de $10.000 millones, afectando a miles de afiliados. Además, persisten reclamos históricos de equiparación salarial y demandas por la situación de militares condenados por delitos de lesa humanidad.

La designación de Presti marca un cambio significativo en la política de defensa argentina, que desde 1983 había mantenido la conducción civil como principio rector. El debate sobre el rol de los militares en la política y la necesidad de reformas legales y estructurales en el área de defensa continuará en la agenda pública en los próximos meses.

Fuentes

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Una obra social postrada, con una deuda de $200.000 millones y un déficit operativo mensual de $10.000 millones, y la promesa incumplida de una equiparación salarial con las fuerzas de seguridad, asom...

Leer más

Infobae

24 de noviembre de 2025

24 Nov, 2025 El exministro de Defensa, Oscar Aguad, calificó como “un error” y, a su vez, “novedosa” la designación del teniente general Carlos Presti, al frente de dicha cartera nacional, ya que es ...

Leer más

Clarin

23 de noviembre de 2025

Video La designación de Carlos Alberto Presti, Jefe del Estado Mayor General del Ejército, como nuevo ministro de Defensa en reemplazo de Luis Petri levantó críticas entre los kirchneristas y las org...

Leer más

Perfil

7 de diciembre de 2023

...

Leer más

Pagina12

24 de noviembre de 2025

Main content not found....

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad en la presentación de los hechos y la ausencia de juicios de valor.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y contexto proporcionado sobre el evento y sus implicancias.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad de comprensión y la estructura informativa del contenido.
Perspectivas presentadas
Considera la variedad de voces y opiniones incluidas en la cobertura.
Actualidad de la información
Evalúa si la información es reciente y refleja los últimos acontecimientos.