Volver a noticias
24 de junio de 2025
Cultura
Buenos Aires

Un buscador de inmigrantes: ahora podés conocer en qué barco llegaron tus abuelos a Argentina

- Un buscador online permite conocer en qué barco llegaron tus antepasados a Argentina 🇦🇷 - Más de 5,8 millones de registros entre 1882 y 1960 - Herramienta gratuita del CEMLA, con sede en Buenos Aires - Ideal para genealogía e historia familiar

Un buscador de inmigrantes: ahora podés conocer en qué barco llegaron tus abuelos a Argentina - Image 1
Un buscador de inmigrantes: ahora podés conocer en qué barco llegaron tus abuelos a Argentina - Image 2
Un buscador de inmigrantes: ahora podés conocer en qué barco llegaron tus abuelos a Argentina - Image 3
1 / 3

El Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos (CEMLA) ha puesto a disposición del público un buscador online que permite rastrear la llegada de inmigrantes a la Argentina entre 1882 y 1960. Esta herramienta gratuita, disponible en la web del CEMLA, contiene más de 5,8 millones de registros de personas que arribaron al país por barco, provenientes de más de 200 países y transportados por más de 3.500 embarcaciones.

Para utilizar el buscador, basta con ingresar un apellido, aunque también se puede añadir el nombre para afinar la búsqueda. El sistema arroja datos como la edad del inmigrante al momento del viaje, su estado civil, profesión, nacionalidad, el nombre del barco y el puerto de partida. Además, permite visualizar los documentos originales y solicitar información adicional a través de un formulario de contacto.

El director del CEMLA, Padre Ildo Griz, destacó que la base de datos creció significativamente en los últimos años, alcanzando casi seis millones de registros. Según Griz, la mayoría de las consultas provienen de personas interesadas en conocer sus raíces familiares, obtener certificados de arribo para trámites de doble ciudadanía o realizar investigaciones genealógicas. El sitio recibe unas 1.500 visitas diarias y alrededor de 30 solicitudes de información por correo electrónico cada día.

El CEMLA, fundado en 1980 y con sede en Buenos Aires, se dedica al estudio de los movimientos migratorios en América Latina, abordando tanto los aspectos históricos como los sociales, jurídicos y económicos del fenómeno. Además de la base de datos, la institución ofrece servicios de biblioteca, formación y publicaciones, y participa en redes de atención y protección a migrantes actuales.

La digitalización de los registros, iniciada en 1985, ha permitido conservar y sistematizar una parte fundamental de la historia argentina, facilitando el acceso a quienes buscan reconstruir su árbol genealógico o comprender mejor el proceso migratorio que definió la identidad nacional. "En tiempos donde las guerras generan cada vez más personas refugiadas, es importante identificar buenas prácticas de acogida, protección, integración y promoción de los migrantes", subrayó Griz.

Esta iniciativa no solo representa un recurso valioso para investigadores y genealogistas, sino también un puente entre generaciones, permitiendo a muchas familias argentinas reconectar con sus orígenes y comprender el impacto de la inmigración en la sociedad actual.

Fuentes

Lmneuquen

25 de junio de 2025

Se trata de un buscador gratuito con datos de inmigrantes entre 1882 y 1960. El paso a paso de cómo acceder a la información que te contecta con tus antepasados. Miles de personas llegaron a Argentin...

Leer más

Clarin

17 de septiembre de 2019

Conocer en qué barco llegaron tus abuelos, bisabuelos o tatarabuelos es posible. La necesidad de acceder a estos datos es tal que actualmente unas 1.500 personas consultan diariamente en un buscador e...

Leer más

Msn

25 de junio de 2025

Main content not found....

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de información
Mide el nivel de detalle y amplitud de datos proporcionados sobre el tema.
Claridad y comprensibilidad
Valora qué tan clara y accesible es la información para el público general.
Contexto histórico
Analiza si la fuente proporciona antecedentes y contexto relevante sobre la inmigración.
Actualidad de la información
Considera si la información es reciente y está actualizada.