Volver a noticias
29 de julio de 2025
Politica
Buenos Aires

La Noche de los Bastones Largos: cuando Onganía decidió acabar con la universidad a garrotazos y causó una fuga de cerebros atroz

• Se cumplen 59 años de la Noche de los Bastones Largos 🪓 • Represión policial en la UBA ordenada por Onganía en 1966 • Fin de la autonomía universitaria y éxodo de científicos #HistoriaArgentina #UBA

La Noche de los Bastones Largos: cuando Onganía decidió acabar con la universidad a garrotazos y causó una fuga de cerebros atroz - Image 1
La Noche de los Bastones Largos: cuando Onganía decidió acabar con la universidad a garrotazos y causó una fuga de cerebros atroz - Image 2
La Noche de los Bastones Largos: cuando Onganía decidió acabar con la universidad a garrotazos y causó una fuga de cerebros atroz - Image 3
1 / 3

El 29 de julio de 1966, la Universidad de Buenos Aires fue escenario de uno de los episodios más oscuros de la historia educativa argentina: la Noche de los Bastones Largos. Ese día, por orden del dictador Juan Carlos Onganía, la Policía Federal irrumpió violentamente en varias facultades de la UBA para desalojar a estudiantes, docentes y autoridades que resistían la intervención del gobierno militar y la anulación de la autonomía universitaria.

El operativo, ejecutado bajo el decreto 16.192, puso fin a la independencia de las universidades nacionales, subordinándolas al Ministerio del Interior. La represión fue brutal: cientos de personas fueron golpeadas con bastones, detenidas y humilladas. El decano Rolando García y el matemático Manuel Sadosky estuvieron entre los agredidos, y los testimonios de la época, como el del profesor estadounidense Warren Ambrose, relatan el miedo y la violencia vividos esa noche.

La respuesta de la comunidad académica fue inmediata. Más de 1.300 docentes renunciaron en la semana siguiente, lo que provocó una fuga de cerebros que afectó gravemente el desarrollo científico y tecnológico del país. Laboratorios y bibliotecas fueron destruidos, y la emblemática computadora "Clementina" quedó fuera de funcionamiento por falta de personal capacitado.

El impacto de la Noche de los Bastones Largos trascendió las fronteras argentinas, generando repudio internacional y marcando un antes y un después en la defensa de la autonomía universitaria. El episodio interrumpió un proceso de modernización académica iniciado en 1955 y dejó una huella profunda en la memoria colectiva.

Hoy, a 59 años de aquel suceso, organizaciones docentes y estudiantiles continúan reivindicando la lucha por una universidad pública, gratuita y autónoma. El recuerdo de la Noche de los Bastones Largos sigue siendo un llamado de atención ante cualquier intento de avasallar la educación y la ciencia en Argentina.

Fuentes

Infobae

29 de julio de 2025

29 Jul, 2025 Por Daniel Cecchini Hay una foto que quedó grabada en la historia argentina como la imagen emblemática de las brutalidades —la de la violencia y la de la ignorancia— de las dictaduras ...

Leer más

Laizquierdadiario

29 de julio de 2025

Se cumple un nuevo aniversario de este hecho represivo y le preguntamos a ChatPTS para conocer más. ChatPTS Martes 29 de julio 16:16 Accedé acá a ChatPTS. La Noche de los Bastones Largos fue un ...

Leer más

Perfil

29 de julio de 2025

Este 29 de julio se cumple un nuevo aniversario del hecho ocurrido en 1966 conocido como “la noche de los bastones largos”. Esa denominación proviene de que miembros del Cuerpo de Infantería de la Pol...

Leer más

Ambito

29 de julio de 2025

A casi 6 décadas de la trágica noche de los Bastones Largos, el recuerdo de una jornada en la que la represión de Onganía fue en contra de las universidades sus alumnos, profesores y directivos. Imág...

Leer más

Ctaa

24 de julio de 2025

CTA El 29 de julio de 1966, la dictadura de Onganía reprimió brutalmente a estudiantes, docentes y autoridades de la UBA. Más de 400 detenidxs, laboratorios destruidos, bibliotecas saqueadas. Fue el ...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad del análisis
Mide el nivel de detalle y contexto histórico proporcionado.
Claridad y comprensibilidad
Valora la facilidad de lectura y comprensión del contenido.
Contexto histórico
Considera la cantidad y calidad de antecedentes históricos incluidos.
Perspectivas presentadas
Evalúa la diversidad de voces y puntos de vista incluidos.