Huso horario en Argentina: cuándo habrá que atrasar los relojes una hora y cómo afectará la rutina
• Diputados aprobaron el cambio de huso horario en Argentina 🇦🇷 • Se atrasaría el reloj una hora para alinear con la luz solar • El Senado definirá si la medida se implementa en 2026 • Debate por impacto en energía, salud y rutina



La Cámara de Diputados de la Nación dio media sanción a un proyecto de ley que propone modificar el huso horario oficial de Argentina, generando un amplio debate sobre sus posibles consecuencias. Impulsada por el diputado mendocino Julio Cobos, la iniciativa busca atrasar los relojes una hora, pasando del actual UTC -3 al UTC -4, con el objetivo de alinear la hora oficial con la luz solar y optimizar el consumo energético.
El proyecto, que recibió 151 votos a favor, 66 en contra y 8 abstenciones, plantea que el cambio se implemente a partir del 1 de abril de 2026. Durante el período invernal, los argentinos deberían atrasar sus relojes una hora, mientras que en septiembre volverían al horario actual. Esta alternancia, sin embargo, ha sido objeto de controversia entre especialistas y sectores afectados.
"El objetivo es sincronizar mejor la hora oficial con la hora solar. Esto mejora el rendimiento y optimiza el uso de la luz natural", expresó Cobos en sus redes sociales. La propuesta cuenta con el respaldo de científicos como Andrea Pattini, quien sostiene que el desfasaje horario actual provoca "jetlag social" y afecta la salud, el rendimiento académico y el consumo energético. "La energía solar es un recurso ilimitado, que favorece la transición energética hacia energías más renovables", argumenta Pattini.
No obstante, otros expertos advierten sobre los riesgos de alternar entre dos husos horarios. El investigador Diego Golombek señaló que "el proyecto de ley es incorrecto" y que la alternancia puede generar trastornos de sueño y aumentar la siniestralidad vial. "Muchos países están abandonando el cambio de horario estacional para quedarse todo el año en el huso que les corresponde geográficamente", explicó Golombek.
La neuróloga Florencia Angelotti también cuestionó el ahorro energético prometido, señalando que "la luz artificial que no se usaría por la mañana se podría usar por la tarde". Además, advirtió sobre posibles trastornos biológicos y operativos en áreas como la educación y la producción.
El debate sobre el huso horario no es nuevo en Argentina. Desde 1920, el país ha alternado entre UTC -4 y UTC -3, con múltiples cambios a lo largo de su historia. Actualmente, el huso horario vigente no coincide con la posición geográfica real del país, lo que genera desfasajes especialmente en provincias del oeste como Mendoza.
La decisión final sobre el cambio de horario dependerá del Senado, que deberá evaluar los argumentos científicos, sociales y económicos antes de convertir la medida en ley. De aprobarse, el Gobierno prevé una campaña de difusión masiva y la actualización de sistemas tecnológicos para facilitar la transición. El debate continúa, con expectativas de que la medida impacte en la rutina diaria, el consumo energético y la salud de millones de argentinos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La Justicia falló a favor de los hijos de Rodrigo Rey y marcó un precedente histórico para los niños con autismo
20 de noviembre de 2025

La travesura de un nene: la principal hipótesis en el caso de la alumna quemada en una escuela de Ullum
20 de noviembre de 2025

Qué dice el informe médico de la nena que denunció un abuso en Guaymallén
20 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.