Argentina y EE.UU. afinan su vínculo: "mini RIGI" para empresas, alivio arancelario y avances en patentes
• Argentina y EE.UU. avanzan en un acuerdo comercial clave 🇦🇷🇺🇸 • Se negocian beneficios arancelarios y mayor inversión • Exportadores y empresas esperan impacto positivo • El anuncio sería inminente, tras elecciones legislativas



Argentina y Estados Unidos se encuentran en la fase final de negociaciones para un acuerdo comercial que promete transformar la relación bilateral y dinamizar la economía argentina. El proceso, acelerado tras la victoria legislativa de Javier Milei, contempla la reducción o eliminación de aranceles para una lista de productos estratégicos, así como incentivos para inversiones estadounidenses en sectores clave como energía, minería, tecnología y agroindustria.
El acuerdo, que podría anunciarse en los próximos días, ha generado expectativas entre exportadores y empresarios argentinos, quienes ven en la iniciativa una oportunidad para potenciar las ventas externas y mejorar la competitividad. Actualmente, productos como carne, petróleo, químicos, miel y cítricos enfrentan gravámenes de hasta el 10%, mientras que el acero y el aluminio soportan tasas del 50%, lo que ha limitado su acceso al mercado estadounidense. La nueva negociación busca revertir estas barreras y abrir un canal preferencial de comercio recíproco, en un contexto global marcado por la guerra comercial y la necesidad de diversificar proveedores.
El respaldo de Estados Unidos se ha manifestado en declaraciones públicas y en la ampliación de líneas de crédito por hasta US$ 40.000 millones, lo que refuerza la confianza de los mercados y el sector privado argentino. El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, felicitó a Milei por su triunfo electoral y anticipó una visita a Buenos Aires para formalizar el acuerdo, destacando la visión y fortaleza del presidente argentino como factores clave para la nueva etapa de cooperación.
Sin embargo, las negociaciones no están exentas de desafíos. El lobby de industrias estadounidenses, especialmente en biocombustibles y agro, presiona para influir en la lista final de productos y en los plazos de implementación. Además, el sector farmacéutico enfrenta tensiones por las exigencias de propiedad intelectual y patentes, que podrían afectar la producción local y el acceso a medicamentos a precios competitivos.
En paralelo, Argentina busca consolidarse como hub regional de innovación y exportaciones de servicios, con delegaciones empresariales viajando a Estados Unidos para fortalecer vínculos y avanzar hacia metas ambiciosas en inteligencia artificial y tecnología. El acuerdo se inscribe en una estrategia más amplia de reposicionamiento geopolítico, con Argentina emergiendo como socio confiable y alineado ideológicamente con Washington, en un momento de redefinición de cadenas de valor y alianzas globales.
El desenlace de las negociaciones será clave para el futuro económico argentino y para la consolidación de una relación bilateral que, por primera vez en décadas, muestra signos de compatibilidad estructural y perspectivas de crecimiento conjunto.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Milei se va de nuevo a Estados Unidos | La agenda del Presidente
5 de noviembre de 2025

Suspendieron otra vez la implementación del sistema acusatorio en los tribunales de Comodoro Py
5 de noviembre de 2025

La Corte Suprema dejó firme una condena por abuso sexual a un exfuncionario de Alfredo Cornejo en Mendoza
5 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.