Termina la expedición al fondo del mar: el curioso pedido de los científicos a sus fans del streaming
🔬 Finalizó la expedición científica en el fondo del mar argentino: récord de audiencia, hallazgos inéditos y transmisión en vivo. El pulpo "Dumbo" y la "estrella culona" cautivaron a miles. Todo el material será abierto y educativo. #Ciencia #MarArgentino



La expedición científica "Talud Continental IV" llegó a su fin este domingo, tras casi tres semanas de exploración en el Cañón Submarino de Mar del Plata. El proyecto, impulsado por el Conicet y el Schmidt Ocean Institute, reunió a más de 30 investigadores argentinos y extranjeros a bordo del buque Falkor (too), equipado con tecnología oceanográfica de última generación.
Durante la campaña, el vehículo operado remotamente SuBastian descendió hasta 3.900 metros de profundidad, capturando imágenes en ultra alta definición y recolectando muestras biológicas y geológicas. La transmisión en vivo a través de YouTube atrajo a más de 80.000 espectadores, generando una interacción inédita entre científicos y público general. "La campaña Talud Continental IV tuvo una repercusión maravillosa y nos emociona saber cuánto interés generó", expresaron los investigadores en redes sociales, solicitando que los seguidores acompañen el cierre de la misión desde la distancia para facilitar la logística del desembarco.
Entre los hallazgos más destacados figuran especies nunca antes documentadas en Argentina, como el pulpo "Dumbo" de color rosado y la popular "estrella de mar culona", que rápidamente se volvieron virales en redes sociales. Además, se registraron impactos humanos en el ecosistema, como la presencia de microplásticos y basura marina, y se recolectaron datos sobre la dinámica de sedimentos y ADN ambiental.
El material audiovisual y los datos obtenidos serán publicados en repositorios abiertos y formatos educativos, permitiendo su acceso a escuelas, museos y clubes de ciencia. La expedición, que exploró una región clave por su biodiversidad y ubicación entre corrientes oceánicas, forma parte de una serie de campañas internacionales que continuarán en Uruguay y otras zonas del Atlántico sur.
La repercusión del proyecto trascendió el ámbito científico, generando memes, peluches y debates en redes sociales, y fue destacada por medios nacionales e internacionales como un avance en la divulgación científica argentina. Los investigadores celebraron el interés público y el acercamiento de la ciencia a la sociedad, subrayando la importancia de continuar explorando y protegiendo los ecosistemas marinos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La vida de Teresa de Calcuta, la monja que ayudaba a morir a los pobres y fue acusada de vínculos con dictadores
26 de agosto de 2025
Universidades públicas de todo el país debatirán en Rosario el presente y el futuro de la educación superio...
26 de agosto de 2025

Lo trajo Sarmiento: ya se producen 4000 toneladas del superfruto que tiene como “embajador” a Abel Pintos
25 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.