Universidades públicas de todo el país debatirán en Rosario el presente y el futuro de la educación superio...
• Rosario es sede del 1er Congreso Nacional de Innovación Universitaria 🇦🇷 • Más de 1.200 expositores debaten sobre financiamiento y futuro educativo • Plenario de rectores define estrategias ante desafíos presupuestarios


Rosario es sede esta semana del Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria, un evento que reúne a más de 1.200 expositores y cerca de 2.000 participantes de universidades públicas de todo el país. Organizado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el congreso se desarrolla los días 28 y 29 de agosto en el Centro Universitario Rosario, conocido como La Siberia.
El encuentro tiene como objetivo principal debatir el presente y futuro de la educación superior argentina, abordando temas como la enseñanza, la investigación, la gestión y la extensión universitaria. En el marco de profundas transformaciones sociales, políticas y económicas, la comunidad académica busca respuestas innovadoras para los desafíos actuales. Se presentan más de 800 trabajos académicos y se comparten experiencias de buenas prácticas que pueden replicarse en otras instituciones.
Uno de los ejes centrales del congreso es el financiamiento universitario, especialmente ante la preocupación por la caída del poder adquisitivo de docentes y no docentes. "Sin presupuesto va a ser límite realmente la situación de las universidades. La situación es de esfuerzo permanente, lo más urgente es lo salarial, docentes y no docentes están con sueldos de miseria, nunca estuvo tan mal como ahora", advirtió Franco Bartolacci, rector de la UNR. El presidente del CIN, Oscar Alpa, celebró la apertura de un espacio de reflexión colectiva sobre la universidad del futuro, destacando la importancia de contar con recursos y fomentar la innovación.
En paralelo al congreso, el CIN realiza su 94° Plenario de Rectoras y Rectores, donde se analiza el estado actual del sistema universitario y se definen acciones para el segundo semestre. El plenario cobra especial relevancia tras la reciente aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, que el Poder Ejecutivo ya anticipó que vetará. Las autoridades universitarias evalúan estrategias para insistir con la ley en el Congreso y dialogar con los distintos bloques legislativos.
El evento también marca el lanzamiento de un Programa de Solidaridad Universitaria, destinado a sumar aportes voluntarios de graduados para infraestructura y equipamiento tecnológico. Además, se proyecta la creación de una nueva facultad en 2026, orientada a Ciencias del Movimiento Humano y el Cuidado.
Este congreso representa un hito en la historia de la educación superior argentina, al reunir por primera vez a toda la comunidad académica y científica para repensar el rol de la universidad pública en un contexto de cambio acelerado. Las conclusiones y debates que surjan serán clave para definir el rumbo de la educación universitaria en el país, en medio de desafíos presupuestarios y la necesidad de modernización.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados
Comenzó el paro de controladores: hay más de 15 mil pasajeros afectados
26 de agosto de 2025

La Casa Rosada intenta esbozar una defensa tras el escándalo de presuntas coimas en la ANDIS
26 de agosto de 2025

Fentanilo contaminado: se conoció la declaración de García Furfaro en la Justicia
26 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.