Lo trajo Sarmiento: ya se producen 4000 toneladas del superfruto que tiene como “embajador” a Abel Pintos
• La nuez pecán crece en Argentina: 4000 toneladas/año, 70% exportado 🌰 • Abel Pintos, embajador del fruto, impulsa proyectos sustentables • Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, polos clave • Mercado chino abre nuevas oportunidades



La producción de nuez pecán en Argentina atraviesa un momento de expansión y consolidación, con una cosecha anual que supera las 4000 toneladas y una marcada vocación exportadora. El fruto, originario de la cuenca de los ríos Mississippi-Missouri en Estados Unidos, fue introducido en el país por Domingo Faustino Sarmiento a fines del siglo XIX. Actualmente, el cultivo se extiende por al menos 13 provincias, entre las que destacan Entre Ríos, Buenos Aires y Santa Fe, donde las condiciones de suelo y clima favorecen su desarrollo.
El Vivero Santa María, ubicado en La Criolla, Entre Ríos, es uno de los principales referentes del sector, con una producción anual de 80.000 plantas y una historia familiar que se remonta a la década de 1940. Desde 2004, el vivero ha enfocado sus esfuerzos en el pecán, apoyado por alianzas tecnológicas con el INTA y el proyecto ProPecán, lo que permitió la incorporación de genética adaptada a los desafíos locales.
En el partido de Mercedes, provincia de Buenos Aires, el cantante Abel Pintos lidera el proyecto La Matera, un campo escuela sustentable con 120 hectáreas y 12.000 plantas de pecán. Pintos, recientemente nombrado "embajador del pecán", ha impulsado la promoción del fruto y la educación sobre su cultivo, contribuyendo a la visibilidad y el desarrollo del sector. "Comprendió que es una apuesta a largo plazo, que hace planta verdes, pulmones, ecosistemas", destacó Juan Pablo Passini, vicepresidente del Clúster del Pecán.
El mercado internacional absorbe el 70% de la producción argentina, con destinos como la Unión Europea, Rusia, Medio Oriente, Estados Unidos y, desde hace pocos meses, China. La apertura del mercado chino representa una oportunidad estratégica, aunque los primeros envíos son limitados por cuestiones logísticas y de preparación. En el ámbito local, la industria comienza a diversificarse, explorando nuevas líneas de procesamiento y productos gourmet.
El cultivo de pecán requiere paciencia: los primeros frutos aparecen entre los tres y cinco años, y la producción plena se alcanza entre los 15 y 20 años. Las plantas pueden vivir más de un siglo, lo que convierte al pecán en una inversión que trasciende generaciones. Productores y especialistas coinciden en que el desafío será integrar la cadena productiva, sumar valor agregado y posicionar a Argentina como referente global en la exportación de frutos secos.
La historia de la nuez pecán en Argentina combina tradición, innovación y alianzas estratégicas, con figuras públicas como Abel Pintos aportando visibilidad y compromiso ambiental. El avance del cultivo refleja el potencial del sector agroindustrial nacional y abre nuevas perspectivas para el desarrollo regional y la inserción internacional.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

El fiscal pidió absolver a Mariotto y penas leves para Aníbal Fernández y Capitanich
25 de agosto de 2025

Economía le impuso al Central un reperfilamiento de 5 billones y alarmó a los mercados
25 de agosto de 2025

Coimas en la ANDIS: Jonathan Kovalivker se presentó en Comodoro Py y entregó su celular
25 de agosto de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.