Volver a noticias
31 de mayo de 2025
Salud
Buenos Aires

Tras una semana de frío intenso, anticipan temperaturas más cálidas de lo normal en el país

🌡️ ¡Invierno atípico en Argentina! Tras una ola polar en mayo, el SMN anticipa temperaturas más cálidas y lluvias variables en junio-agosto. Buenos Aires y Patagonia lideran el cambio climático. 🌧️ ¿Preparados para un invierno diferente? #Clima #Argentina

Tras una semana de frío intenso, anticipan temperaturas más cálidas de lo normal en el país - Image 1
Tras una semana de frío intenso, anticipan temperaturas más cálidas de lo normal en el país - Image 2
Tras una semana de frío intenso, anticipan temperaturas más cálidas de lo normal en el país - Image 3
1 / 3

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) ha emitido un pronóstico climático trimestral que anticipa un invierno atípico en Argentina. Según el informe, los meses de junio, julio y agosto tendrán temperaturas superiores a las normales en gran parte del país, marcando un contraste con la ola polar que cerró mayo.

Durante la última semana de mayo, una masa de aire polar provocó temperaturas extremadamente bajas, con mínimas de hasta -8°C en Malargüe, Mendoza, y nevadas en zonas poco habituales como Traslasierra, Córdoba, y Villa de Merlo, San Luis. Este fenómeno también afectó al norte del país, donde provincias como Santiago del Estero registraron sensaciones térmicas muy bajas.

El SMN prevé que, a partir de junio, las temperaturas comenzarán a ascender gradualmente. En la región de la Patagonia, se espera que los valores térmicos estén hasta un 50% por encima de lo habitual, mientras que en Buenos Aires y el Litoral las probabilidades oscilan entre el 40% y el 45%. Sin embargo, algunas provincias como Córdoba, Santa Fe y Santiago del Estero mantendrán temperaturas dentro de los parámetros normales.

En cuanto a las precipitaciones, el informe señala que serán superiores a lo normal en el sur del Litoral y Buenos Aires, lo que podría agravar los problemas de inundaciones recientes en la región. Por otro lado, en el sur de Cuyo y la Patagonia se esperan lluvias inferiores a lo habitual.

El SMN advierte que, aunque el invierno será más cálido en promedio, no se descartan episodios de frío extremo. "Dada la época del año y la influencia de forzantes de menor escala, no se pueden descartar variaciones de corto plazo que provoquen temperaturas muy bajas", señala el informe.

En Buenos Aires, las temperaturas mínimas oscilarán entre 5°C y 10°C durante la primera semana de junio, con máximas de hasta 19°C. Este cambio climático podría tener implicaciones significativas, desde un alivio para quienes sufren el frío extremo hasta preocupaciones por inundaciones y sequías en distintas regiones.

En resumen, Argentina se prepara para un invierno con características climáticas inusuales, marcadas por temperaturas más cálidas y precipitaciones variables. Los expertos recomiendan mantenerse atentos a los pronósticos diarios y alertas meteorológicas.

Fuentes

Infobae

31 de mayo de 2025

31 May, 2025 Tras una semana con temperaturas bajo cero en alguna zonsa del país por el avance de una masa de aire polar, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anticipó un cambio gradual hacia con...

Leer más

Canal26

31 de mayo de 2025

A pesar de la ola polar de mayo, el pronóstico para junio, julio y agosto indica que varias regiones tendrán valores térmicos superiores a los normales. Los detalles. Por Canal26 Sábado 31 de Ma...

Leer más

Clarin

18 de julio de 2024

Un día antes del final de un mayo bipolar, y todavía bajo los efectos de la ola de frío intenso, el Servicio Meteorológico Nacional difundió su nuevo pronóstico trimestral que ya extiende su horizonte...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Para el inicio del invierno, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) anunció que, en la mayor parte del territorio, habrá precipitaciones menores a lo normal para esta época, a excepción de la zona d...

Leer más

Rosario3

31 de mayo de 2025

Hace 18 horas La ciudad, junto con otras localidades del sur del Litoral, quedó dentro de un área para la que se proyectan precipitaciones por encima de los niveles habituales para la época El Servi...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evaluación de la imparcialidad en la presentación de los hechos.
Profundidad
Cuánto detalle proporciona sobre el tema.
Claridad
Qué tan clara y comprensible es la información.
Contexto histórico
Proporciona antecedentes relevantes.
Sensacionalismo
Utiliza lenguaje emotivo o exagerado (menor puntaje es mejor).