Intereses en juicios laborales: la Corte analiza 1.200 causas y se prepara para un fallo histórico
• La Corte Suprema analiza 1.200 juicios laborales sobre tasas de interés • Decisión clave para trabajadores y empleadores • Fallo definirá criterios y dará previsibilidad al sistema laboral 🇦🇷



La Corte Suprema de la Nación enfrenta una decisión trascendental que podría definir el futuro de más de 1.200 juicios laborales en Argentina. Estos expedientes, presentados entre agosto y diciembre de 2024, cuestionan la validez de las tasas de interés fijadas por la Cámara Nacional del Trabajo, generando un intenso debate jurídico y una marcada incertidumbre entre trabajadores, empleadores y el sistema judicial.
La controversia se intensificó tras el fallo "Lacuadra", que estableció un criterio de la Corte sobre la cuestión, y el posterior fallo "Levinas" de diciembre de 2024, que modificó la instancia de revisión en estos juicios. Desde entonces, las decisiones sobre intereses de las cámaras laborales del fuero nacional comenzaron a ser revisadas por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires (TSJ), lo que generó una situación excepcional: los expedientes iniciados antes del 27 de diciembre de 2024 dependen de la resolución de la Corte, mientras que los posteriores se dirigen primero al TSJ porteño.
Esta disparidad de criterios entre la Corte Suprema y el TSJ de CABA ha incrementado el riesgo de contradicciones y provocado inseguridad jurídica, especialmente para los trabajadores que enfrentan demoras en el cobro de créditos laborales. El impacto de la decisión de la Corte será amplio y directo, afectando a empresarios, sindicatos, compañías aseguradoras, el Estado y, fundamentalmente, a los propios trabajadores.
Una particularidad de estos casos es que la Cámara Nacional del Trabajo, en varios fallos, declaró la inconstitucionalidad de la prohibición legal de indexar deudas, contradiciendo precedentes históricos de la Corte como "Chiara Díaz", "Massolo" y "Puente Olivera". Además, la Cámara falló en sentido contrario al criterio establecido en "Lacuadra", lo que ha generado aún mayor incertidumbre legal.
La Corte Suprema no puede transferir estos 1.200 recursos al TSJ porteño, ya que corresponden a un período previo al cambio introducido por el fallo "Levinas". Así, el máximo tribunal se encuentra ante planteos de alta complejidad que cuestionan la validez de normas federales y confrontan la decisión de un tribunal inferior.
En este contexto, la decisión de la Corte Suprema será determinante y marcará la pauta para miles de casos pendientes, ofreciendo una base clara para la administración de justicia en el fuero laboral. "La expectativa se concentra ahora en los próximos fallos que darán cierre definitivo a esta discusión judicial y sentarán un precedente para todo el país", señala Infobae. El desenlace de este proceso tendrá implicaciones profundas para el sistema laboral argentino y la seguridad jurídica de los actores involucrados.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

La Liberta Avanza ya tiene candidatos en CABA: Patricia Bullrich y Alejandro Fargosi encabezarán la listas para senadores y diputados
16 de agosto de 2025

Giro, misterio y sorpresas en el cierre de listas: Luis Petri será el candidato de LLA y la UCR en Mendoza
16 de agosto de 2025

Córdoba. Sin listas oficializadas, hay más incógnitas en LLA que en Provincias Unidas
16 de agosto de 2025