Volver a noticias
2 de noviembre de 2025
Politica
Argentina

El próximo viernes arranca el festival de privatizaciones del gobierno nacional

• El Gobierno acelera privatizaciones: represas, rutas y empresas estatales • Se esperan U$S 5000 millones para deuda y déficit • Disputas políticas y empresariales marcan el proceso • Nuevos peajes y control estatal en licitaciones 🚧💡

El próximo viernes arranca el festival de privatizaciones del gobierno nacional - Image 1
El próximo viernes arranca el festival de privatizaciones del gobierno nacional - Image 2
1 / 2

El gobierno nacional argentino ha puesto en marcha un ambicioso ciclo de privatizaciones, acelerado tras los recientes comicios legislativos. El proceso comenzó con la apertura de sobres para la concesión de cuatro centrales hidroeléctricas en la región del Comahue, ubicadas sobre los ríos Limay y Neuquén, en las provincias de Río Negro y Neuquén. Estas centrales, que generan cerca del 15% de la energía eléctrica del país, han despertado el interés de 18 grupos empresariales, entre ellos operadoras actuales y nuevos actores del sector energético.

El esquema de licitación contempla una mayor participación estatal y provincial, permitiendo a las provincias involucradas acceder hasta un 10% del capital accionario. Además, se establece un canon por el uso del agua y parte de los ingresos se destinará a obras de infraestructura hídrica. El gobierno busca evitar conflictos jurídicos previos, realizando una revisión exhaustiva de los antecedentes de las empresas oferentes, especialmente tras litigios internacionales que costaron millones de dólares al país.

En paralelo, avanza la privatización de rutas nacionales, con la presentación de ofertas reprogramada para noviembre. El proceso incluye asistencia financiera estatal a través del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), permitiendo a las constructoras acceder a créditos para las obras. Se restablecerán los peajes suspendidos y se implementarán nuevas tarifas para autos y motos, con contratos de concesión de hasta 30 años.

El plan de privatizaciones también abarca empresas como AySA, Enarsa, Nucleoeléctrica Argentina y Correo Argentino, con esquemas de venta y concesión aún en definición. El gobierno estima captar unos U$S 5000 millones, destinados a afrontar vencimientos de deuda y reducir el déficit operativo de empresas estatales. Sin embargo, el proceso enfrenta desafíos políticos, con disputas internas en el oficialismo y tensiones con el PRO, además de cuestionamientos judiciales y empresariales sobre la transparencia y antecedentes de los oferentes.

Este modelo de privatizaciones remite al aplicado en los años 90, pero incorpora ajustes para fortalecer la seguridad jurídica y evitar errores pasados. El gobierno apuesta a que el contexto político y económico actual permitirá obtener mejores condiciones y precios en las operaciones, mientras busca mostrar resultados concretos en su plan de reforma estructural.

Fuentes

Tiempoar

11 de enero de 2025

Por: Randy Stragnaro Por: Randy Stragnaro El viernes arranca el ciclo de privatizaciones del gobierno nacional con la apertura de los ...

Leer más

Ambito

2 de noviembre de 2025

El esquema incluye participación provincial, un canon por uso del agua y una revisión detallada de los antecedentes de las empresas oferentes. Las represas Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorad...

Leer más

Lanacion

3 de noviembre de 2021

Si el contador de días que decoró el despacho del ministro Federico Sturzenegger volviera a ponerse en movimiento, bien podría anotar el número 773, que son los que quedan hasta el fin del mandato del...

Leer más

Letrap

2 de noviembre de 2025

Obras públicas en las rutas argentinas de Javier Milei y Toto Caputo Con ayuda estatal, Javier Milei y Toto Caputo habilitan que siete oferentes del club de la obra pública compita por las primeras r...

Leer más

Análisis de Fuentes

Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.

Objetividad
Evalúa la imparcialidad y neutralidad en la presentación de los hechos.
Profundidad de análisis
Mide el nivel de detalle y explicación sobre el proceso de privatización.
Claridad informativa
Valora la facilidad de comprensión y organización de la información.
Contexto histórico
Considera la inclusión de antecedentes y comparaciones con procesos previos.
Perspectivas presentadas
Analiza la variedad de puntos de vista y actores involucrados.