Republic of Argentina: el rumbo económico tras el triunfo electoral bajo el comando de Trump
• Tras las elecciones legislativas, la economía argentina muestra calma y optimismo en los mercados. • El respaldo de EE.UU. y la baja del riesgo país impulsan expectativas de reactivación, aunque persisten desafíos estructurales. 🇦🇷💹


Tras las elecciones legislativas del 26 de octubre de 2025, la economía argentina experimentó una notable calma financiera y optimismo en los mercados. El resultado electoral, más favorable de lo previsto para el gobierno de Javier Milei, disipó el riesgo político de corto plazo y fortaleció la gobernabilidad, permitiendo al Ejecutivo sostener su programa económico y avanzar en reformas estructurales.
El respaldo explícito de Estados Unidos y el Tesoro norteamericano fue clave para estabilizar el frente cambiario y monetario, evitando una crisis inmediata y otorgando margen para recomponer reservas. Los mercados reaccionaron con subas históricas en acciones y una caída del riesgo país de hasta 45%, mientras el dólar se mantuvo estable en niveles bajos. Empresas energéticas como YPF y Tecpetrol aprovecharon el clima favorable para colocar deuda internacional, señalando una renovada confianza en el país.
En el plano interno, el gobierno reconoció un cambio de enfoque: la prioridad ya no es exclusivamente la inflación, sino la reactivación económica y la generación de empleo. La demanda de dólares fue récord en los meses previos, lo que generó escasez de pesos y una caída de depósitos. La baja de tasas de interés y la liquidez post-electoral favorecen el crédito y el consumo, aunque los analistas advierten que la recuperación será gradual y dependerá de la capacidad de transformar la estabilidad financiera en crecimiento real y sostenido.
El Banco Central anunció planes para recomprar reservas y remonetizar la economía, con expectativas de adquirir hasta USD 40.000 millones hasta 2027. Se discute la apertura total del cepo cambiario y la flexibilización para el ingreso y salida de capitales, lo que podría consolidar la confianza de los inversores y acercar a Argentina a la categoría de mercado emergente.
Sin embargo, persisten desafíos estructurales. Argentina enfrenta pagos crecientes de deuda en dólares y depende de financiamiento externo, mientras arrastra problemas de déficit fiscal crónico y reputación de reestructuraciones. La economía alternó fases de ajuste, crecimiento y caída de actividad; la recuperación actual busca romper esa inercia, pero los especialistas advierten que la estabilidad financiera no garantiza crecimiento sin abordar los problemas de fondo.
El respaldo internacional es visto como vital, aunque no exento de riesgos y condicionamientos. El desafío para el gobierno es convertir el "veranito financiero" en crecimiento real antes de que el desgaste político y social lo impida. Analistas y economistas coinciden en que el margen político actual ofrece una oportunidad para avanzar en reformas laborales, tributarias y de apertura económica, pero la sostenibilidad dependerá de la gestión y la capacidad de negociar consensos duraderos.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Javier Milei se va de nuevo a Estados Unidos | La agenda del Presidente
5 de noviembre de 2025

Suspendieron otra vez la implementación del sistema acusatorio en los tribunales de Comodoro Py
5 de noviembre de 2025

La Corte Suprema dejó firme una condena por abuso sexual a un exfuncionario de Alfredo Cornejo en Mendoza
5 de noviembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.