Desclasificaron documentos sobre los nazis del Archivo General de la Nación: Josef Mengele y cuáles otros jerarcas estuvieron en el país
📜 El Archivo General de la Nación desclasifica documentos sobre nazis en Argentina 🇦🇷. Incluyen datos de Mengele y Priebke, y decretos secretos. Ahora disponibles online para todos. Un paso hacia la transparencia histórica. #Historia #Argentina



El Archivo General de la Nación (AGN) de Argentina ha desclasificado una serie de documentos históricos que arrojan luz sobre las operaciones nazis en el país y otros temas sensibles de la historia nacional. Este material, que incluye 1.850 piezas relacionadas con actividades nazis y 1.300 decretos presidenciales secretos, ya está disponible para consulta pública en línea.
Entre los documentos más destacados se encuentran registros sobre Josef Mengele, conocido como el "Ángel de la Muerte", y Erich Priebke, ambos criminales de guerra nazis que encontraron refugio en Argentina tras la Segunda Guerra Mundial. Los archivos detallan el ingreso de Mengele al país en 1949 bajo una identidad falsa, su vida en Buenos Aires y su posterior huida a Paraguay y Brasil. También incluyen información sobre la extradición de Priebke durante el gobierno de Carlos Menem.
La desclasificación fue anunciada por el presidente Javier Milei, quien destacó la importancia de la transparencia y el acceso a la información histórica. "Estos documentos son fundamentales para entender nuestra historia y el papel que jugó Argentina en el contexto global", afirmó Milei.
El proceso de desclasificación incluyó la restauración, digitalización y descripción de los documentos, que ahora pueden ser consultados y descargados desde cualquier lugar del mundo. Parte del material fue entregado al Centro Simón Wiesenthal, que investiga los vínculos entre el nazismo y el banco Credit Suisse.
Además de los archivos relacionados con el nazismo, el AGN también puso a disposición decretos presidenciales secretos que abarcan temas como la lucha contra el comunismo, la compra de armas y la organización de los servicios de inteligencia entre 1957 y 2005. Estos documentos ofrecen una visión más amplia de las políticas y decisiones que marcaron la historia reciente de Argentina.
La medida ha sido bien recibida por historiadores y organizaciones internacionales, quienes consideran que representa un avance significativo en la investigación histórica y la memoria colectiva. Sin embargo, también ha generado debates sobre el papel de Argentina en el encubrimiento de criminales de guerra nazis y las implicaciones éticas de estas acciones.
Con esta iniciativa, el gobierno argentino busca fomentar la transparencia y promover un mayor entendimiento de su historia, permitiendo a ciudadanos e investigadores acceder a información crucial que hasta ahora había permanecido oculta.
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Elecciones en la Ciudad | Acusaciones cruzadas y chicanas entre Adorni y Lospennato en el debate porteño
30 de abril de 2025

Gesto vigilante de Santiago Caputo con un fotógrafo porque lo enfocaba
30 de abril de 2025

El tenso cruce entre Santiago Caputo y Ramiro Marra en la previa del debate porteño
29 de abril de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.