Volver a noticias
14 de junio de 2025
Politica
Lomas de Zamora

La cruda e inédita carta de un soldado que murió en Malvinas y tardó 43 años en llegar a su familia

• Una carta de un excombatiente de Malvinas, Ricardo Ramírez, llegó a su familia tras 43 años. • El documento revela las duras condiciones vividas en la guerra. • El hallazgo aporta un nuevo capítulo a la memoria colectiva argentina.

La cruda e inédita carta de un soldado que murió en Malvinas y tardó 43 años en llegar a su familia - Image 1
La cruda e inédita carta de un soldado que murió en Malvinas y tardó 43 años en llegar a su familia - Image 2
La cruda e inédita carta de un soldado que murió en Malvinas y tardó 43 años en llegar a su familia - Image 3
1 / 3

Una carta escrita por Ricardo Argentino Ramírez, un joven soldado argentino caído en la Guerra de Malvinas, fue entregada a su familia 43 años después de haber sido redactada en Puerto Argentino. El documento, que permaneció extraviado durante décadas, fue hallado por la familia Maroño y, tras un proceso de investigación y contacto con veteranos de guerra, finalmente llegó a manos de Alberto Ramírez, hermano del excombatiente.

La carta, fechada el 25 de mayo de 1982, describe con crudeza las condiciones extremas que vivían los soldados argentinos en las islas: "Hace dos meses que no sé lo que es comer un pedazo de pan", relataba Ramírez, quien también mencionaba el frío, la escasez de alimentos y el apoyo moral recibido desde el continente. El joven, que tenía 20 años, murió el 14 de junio de 1982, horas antes de la rendición argentina.

El hallazgo fue posible gracias a la colaboración de Silvia Maroño, quien había recibido la carta como parte de una iniciativa de apoyo a los combatientes, y de Roberto Piccardi, excombatiente y referente del Museo de Malvinas de Lomas de Zamora. "Fue una mezcla de alegría y tristeza. Una emoción muy grande", expresó Alberto Ramírez al recibir la misiva, destacando el valor testimonial del documento para la memoria familiar y colectiva.

Ricardo Ramírez, oriundo de Quitilipi, Chaco, había intentado obtener la baja del servicio militar tras la muerte de su madre, pero la guerra interrumpió ese trámite. Su cuerpo fue identificado en 2017 en el Cementerio de Darwin, donde permanecía como NN. El acto de entrega de la carta se realizó en el Museo de Malvinas, con la presencia de familiares y excombatientes, quienes destacaron la importancia de preservar estos testimonios para las futuras generaciones.

El caso ha motivado a otros veteranos y familiares a buscar y conservar cartas similares, consideradas piezas clave para reconstruir la historia y el impacto humano de la guerra. "Lo que hace Roberto es una forma de que Malvinas no muera y quede en el olvido", concluyó Alberto Ramírez.