Pobreza: la UCA cuestionó la baja registrada por el INDEC y advirtió que "su magnitud está sobrerrepresentada"
• La pobreza bajó al 31,6% en Argentina según INDEC 📉 • UCA y sindicatos advierten que la caída está sobrerrepresentada • Persisten grandes desigualdades regionales y dificultades económicas


El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) informó que la pobreza en Argentina descendió al 31,6% en el primer semestre de 2025, el nivel más bajo registrado desde 2018. La indigencia, por su parte, se ubicó en 6,9%. Esta reducción representa una caída de 6,5 puntos porcentuales respecto al semestre anterior y más de 20 puntos en comparación con el año pasado, cuando la pobreza había alcanzado picos históricos tras la devaluación de diciembre de 2023 y la aceleración inflacionaria.
El Gobierno atribuyó la mejora a la desaceleración de la inflación y al incremento de los ingresos familiares, factores que permitieron que la suba de las canastas básicas fuera inferior al aumento de los ingresos. Sin embargo, la Universidad Católica Argentina (UCA) y organizaciones sindicales advirtieron que la magnitud de la baja está sobrerrepresentada. "En contextos de alta volatilidad, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa", señaló la UCA, que recomendó actualizar las canastas de referencia y transparentar los cambios metodológicos para mejorar la comparabilidad de los datos.
El Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA explicó que la mayor captación neta de ingresos laborales y no laborales por parte de la Encuesta Permanente de Hogares condiciona la comparación con series previas. Además, la persistencia en el uso de canastas básicas construidas sobre estructuras de consumo desactualizadas limita la capacidad de la medición para reflejar con precisión la situación efectiva de los hogares. "Aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada", advirtió el observatorio.
Por su parte, sindicatos como la CTA Autónoma y ATE Indec criticaron la interpretación oficial de los datos, señalando que "no resiste el mínimo análisis" la afirmación de que el gobierno habría sacado más de 12 millones de personas de la pobreza. Denunciaron una "utilización maniquea" de los períodos de referencia y recordaron que la pobreza se disparó tras la devaluación de 2023.
El informe del INDEC también reveló fuertes desigualdades regionales. Concordia, en Entre Ríos, es la ciudad más pobre del país, con un 49,2% de su población bajo la línea de pobreza. Gran Resistencia (48,1%), Posadas (38,1%), Corrientes (37,4%) y Gran San Juan (36%) también presentan índices superiores al promedio nacional. El impacto de la pobreza es especialmente fuerte en los menores de 14 años, de los cuales el 45,4% vive en hogares pobres.
A pesar de la mejora estadística, encuestas recientes muestran que más de la mitad de la población aún tiene dificultades para llegar a fin de mes, y los expertos advierten sobre la brecha entre los datos oficiales y la realidad cotidiana de los hogares. El debate sobre la pobreza estructural persiste, con un tercio de los argentinos viviendo en condiciones precarias más allá de los ingresos. La UCA concluyó que "solo así se podrá contar con indicadores más consistentes que den cuenta de los logros, pero también de la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina".
Entidades Mencionadas
Artículos Relacionados

Vidal le ganó otra pulseada al kirchnerismo y nombró a dos jueces en la Corte provincial
26 de septiembre de 2025

Triple crimen de Florencio Varela: cronología de la desaparición y el asesinato de Brenda, Morena y Lara
26 de septiembre de 2025

Enojo del campo licúa ‘Efecto Trump’ pero la pregunta es ¿Milei puede ganar el 26/10?
26 de septiembre de 2025
Fuentes
Análisis de Fuentes
Comparación entre las fuentes de información utilizadas para este análisis en diferentes dimensiones.